jueves, 3 de junio de 2010

KAMISARAKI

El encuentro entre puneños (1), en cualquier ocasión, se subraya pronunciando la más popular de las expresiones de cortesía en idioma aymara: Kamisaraki y su respuesta waliki (2). Formas de iniciar el diálogo vinculante expresadas independientemente de la condición de ser o no ser aymara hablantes. Kamisaraki repercute en el ánimo y en el compañerismo regional de los puneños, a tal punto que, a partir de su énfasis la charla puede continuar con demostraciones de humorismo entre marka masis y uta masis.


Kamisaraki exhibe la naturaleza de dos palabras desencadenantes, motivadoras de ideas y sentimientos, convertidas en comunicación. Preámbulo, antes de estrechar la mano amiga que anticipa el impacto de un abrazo en actitud de reducir el tiempo transcurrido.


Si en el ámbito social, dos términos pronunciados auspician una acción comunicativa, entonces -pensamos- un texto publicado en idiomas quechua o aymara tendrá repercusión de alcance. Por eso, nosotros pretendemos colaborar en una antigua inquietud iniciada por el Rev. Domingo Llanque Chana, Presidente de la Academia Peruana de la Lengua Aymara, a la cabeza de académicos representativos, para incrementar la urgencia de publicar habitualmente en idiomas quechua o aymara.


Difunir textos bajo el auspicio de un periodismo comprometido -que felizmente existe-, con la participación de la juventud y profesionales interesados en intercambiar inquietudes, podría ser el inicio deseado.


Imaginamos espacios informativos en los Diarios regionales, y también nacionales, esperando propuestas, puntos de vista, crítica y protestas de poblaciones nacionales que tienen muchísimo qué enseñar y mucho qué contar. Al final del intento: mensajes publicados por personas que ven mejorada su auto estima; participantes escribiendo sin temor a la crítica, sin miedo a equivocarse. Triunfo de la libertad de expresión. Y por otro, especialistas dispuestos a plasmar recomendaciones y consejos. En suma, vigencia de una pedagogía participativa que, sin duda, tiene puntos convergentes con el espíritu de igualdad de oportunidad y tratamiento para las expresiones idiomáticas del Sur del Perú.


Las condiciones sociales, económicas y culturales de la Región Puneña obliga a todos sus hijos, agruparse alrededor de una convicción: somos elementos de cultura viva y por tanto participantes de la responsabilidad inherente a la difusiòn y desarrollo de nuestros idiomas ancestrales: los Idiomas Quechua y Aymara, respectivamente.


Finalizamos, por ahora, citando la respuesta de Rosa María, peregrina en el santuario de Qoylluriti, al periodista Julio Villanueva para su artículo "Un señor muy frío", Gatopardo número 5, que dice: -Le pregunto a Rosa María quién es. -Ella: "Hago algo por mi comunidad, porque en los Andes si no has hecho algo por tu comunidad, así seas un doctor, no eres nadie..." y ella me dice que es profesora de escuela, curandera y estudiosa de la Cultura Andina...sabe leer las hojas de coca, el fuego y el viento...


(1) Original de Puno, Perú

(2) Cómo estás?, Bien