lunes, 12 de julio de 2010

UNIVERSIDAD AYMARA

La creación y el funcionamiento de la Universidad Aymara en Puno (Perú) -pendiente de aprobación- ha despertado expectativa institucional y personal. Tenemos la impresión que hasta ahora -comparativamente- han sido muy pocas las opiniones publicadas en relación a sus beneficios.

La creación de la UA, en principio, constituye una oportunidad. Resultará poco práctico desecharla. Nos inclinamos por aprovechar sus extremos, beneficios y limitaciones como institución de educación superior y esfuerzo colectivo, pues los idiomas autóctonos y fundamentalmente el Aymara serán sus principales beneficiados.

La UA permitirá concentrar en biblioteca virtual todo lo posible del capítulo cognoscitivo existente en universidades e instituciones de Perú, América y el extranjero, derivado de las incesantes investigaciones y aportes al tema Cultural Andino. El ámbito de esa realidad supera cualquier concepto de espacio y de tiempo. Reunido y sistematizado deberá ser puesto al servicio de las futuras investigaciones.

Personas e instituciones ligadas a la problemática -niveles Regional, nacional, internacional- serán convocadas. Escuchar los aportes de aymaras i aymaristas, aprovechar sus experiencias y relaciones institucionales. Reunirlos en asambleas de consulta. Todo ello como una manifestación favorable de la universidad proyectada. En relación citamos los casos de Justino Llanque Chana y Ernesto Apomayta Chambi. El doctor Llanque Chana es experto en linguistica aymara, "miembro del Proyecto de la Lengua Aymara en el Internet, University of Florida, EE.UU. Ernesto Apomayta es reconocido artista plástico internacional EE.UU. México. Ellos exhiben experiencias de rango universitario en el extranjero. Sus aportes permitirán comparar posibilidades y ventajas en el proceso que nos ocupa.

Las proposiciones de perspectiva planteadas por sabios y autoridades aymaras -homenaje de reconocimiento en prácticas culturales-. La voz y el Pensamiento de la Mujer, la juventud y los niños aymaras podrán ser valoradas y estimuladas.

Se capitalizará experiencias y conocimientos en linguistica a traves de los egresados de post grado, así como la condición profesional de las promociones perteneciente a las dos universidades en actual vigencia. Muchos de ellos con orientación en manejo administrativo y pedagógico.

La UA refrendará la importancia de instituciones de nivel como la Academia Peruana de la Lengua Aymara, el Instituto de Estudios Aymaras (Chucuito) y la propia Federación Folklórica. Presencia corporativa en condición de alternar esfuerzos con iguales niveles de prestancia en otras repúblicas de América. Es recomendable tener presente que uno de los grandes problemas que enfrentan los idiomas nativos son los préstamos idiomáticos. Incorporación de un inacabable plano conceptual manifestado en términos, definiciones que, incluídos, acompañarían el desarrollo linguistico de las manifestaciones regionales.

Cambios en los alcances relativos a la Educación Bilingue Intercultural y en cuanto a políticas de tratamiento coherente, favoreciendo el ascenso de la juventud, desde los jardines de infancia -necesarios también para la zona rural- hasta los estudios superiores.

El manejo universitario del caso necesitará textos publicados en Aymara para aquellas asignaturas paralelas.

La propuesta comentada estimulará también la disciplina de escribir en idiomas Quechua y Aymara, como tarea habitual, aprovechando las oportunidades periodísticas y colaborando con la difusión de ambos componentes culturales. Incluímos un caso personal. Nuestra profesora de Aymara (Acora, Puno) -no estamos autorizados a mencionar su nombre- en el momento de aceptar nuestro encargo explicó que no sabía escribir su idioma, pero sí tenía interés en aprender. Recordó las innumerables oportunidades de duda e interrogación, buscando el por qué de aquella carencia en su educación oficial. Aprovechando las lecciones preliminares del libro " El Aymara al alcance de los profesores bilingues", "Manual autoinstructivo para la escritura del Aymara", texto base perteneciente al profesor Oscar Chávez Gonzales y publicado por el Ministerio de Educación. El texto nos fue proporcionado gentilmente por la distinguida asesora Idelsa Mestas Delgado. A la fecha, nuestra profesora tiene medio centenar de vivencias escritas en Aymara.

Finalmente extendemos a nuestros lectores una invitación: evocar el mensaje de uno de los principios axiológicos de la Cultura Aymara: el Esfuerzo. ¿Quieren un ejemplo? "El megamercado San Pedro de Unicachi" "Un nuevo poder económico emerge de las orillas del Titicaca". "El mercado mayorista más grande de Lima, 250 mil metros cuadrados..." (información publicada en la Capital de la República, fragmento).

El Esfuerzo, la colaboración, la iniciativa transforman lo inaparente en accesible; lo difícil en realizable. El Esfuerzo -colectivo, integrador- nos acerca a la auténtica Hermandad que destierra la indiferencia, el miedo, el temor, el silencio acumulados.

"¿Cómo es posible que, hoy en día, un hombre inteligente no tenga prisa?" "Levántese, caballero, pues tiene grandes cosas que hacer¡ Pero cada vez hay que levantarse más temprano. Aceleren sus máquinas de ver, de oír, de pensar, de recordar, de imaginar ..."
"El Retorno de los Brujos", L.Pauwels-J.Bergier.

jueves, 1 de julio de 2010

PACO YUNQUE EN RUNASIMI

Paco Yunque, narración perteneciente al consagrado poeta peruano César Vallejo, publicada en Runasimi (1) "-Quechua, variación qheshwa (Antigua Nación Qheshwa), de Apurimac, Perú, a través de la traducción efectuada por niñas y niños de 6 a 14 años de edad, de la escuela de Mara, Apurimac." comienza así:

"Mamanwan Paco Yunque yachaywasi punkuman chayaruqtinku, erqekuna kanchapi pukllayushasqaru. Maman sakeruspa seqayapun Pacutaq, allimanta hinalla kanchaq chawpinman wamaq pataranwan, qelqaranwan, qelqananwan waykuyatamun. Chayraqtaq yachaywasiman chayashan chayqa Pacuta manchasqallaña rikuyukun, chayraq hinantin hinantin khuñunasqa erqekuna rikuruspa."

En esa forma, las niñas y niños traductores de Paco Yunque pusieron en práctica la estrategia inteligente de reafirmar el pensamiento en el idioma de su cultura: Runasimi. Reafirmaron la naturaleza esencial de su idioma para incidir en la erradicación del temor que impide, entre otras, las expresiones andinas en aspectos de comunicación.

Pako Yunke contiene entonces la voz colectiva de estudiantes quechuas, libre de prejuicios y dogmatismos. Esfuerzo que demuestra en forma objetiva la vigencia del idioma Quechua no solo en los límites de la Literatura Infantil sino también en su difusión y sobre todo en la búsqueda de objetivos educacionales más coherentes.

Ese debería ser -si aún no está previsto- uno de los irrenunciables objetivos instruccionales de la Educación Bilingue Intercultural para las poblaciones estudiantiles de las culturas Andina y Amazónica del Perú: la erradicación del temor, aun existente al interior de los usuarios, en la vigencia irrestricta y libre de los idiomas nativos.

Al respecto, consideramos pertinente recordar que los idiomas a los que nos estamos refiriendo -Quechua, Aymara, Amazónicos-, a través de diferentes enfoques teóricos son tipificados como idiomas de resistencia, pertenecientes a culturas peruanas de resistencia.

En consecuencia, el quehacer educativo del caso requiere contenidos y prácticas trascendentes.

La realidad del estudiante sentado en su banco de trabajo -o a veces sentado en el suelo-, típico de muchas escuelas del ámbito rural, necesita transformarse en otra, exhibiendo participantes activos y creadores a través de realizaciones paralelas; priorizando el uso del idioma cultural correspondiente, aplicando teorías y prácticas de inteligencias múltiples y aprovechando la imaginación y el ejercicio lúdico de los pequeños.

Por eso y por mucho más Pako Yunke -en idioma Quechua- constituye testimonio integrador, de participación "niñas y niños de la comunidad de Mara, todos Runasimi en primera lengua" traduciendo el texto original y graficándolo.

De iniciativa e identificación intercultural de los profesores Yaku Saldívar y Amelia Astete, iniciadores del curso de Enseñanza de Traducción Runasimi-Español-Runasimi, en el interior del Grupo Literario "Apurimaq", espacio del cual surge Pako Yunke.

De apoyo a la cultura Quechua demostrando -con la publicación comentada-" la vigencia y funcionalidad del idioma Runasimi" y consecuentemente la incorporación de Pako Yunke a la Literatura Peruana Bilingue".

Nos gusta esta afirmación en Pako Yunke: "Quienes poseen experiencias y conocimientos tienen el ineludible deber de cultivarlos en nuevas generaciones" (2). Muchas gracias por la invitación.


(1)Pako Yunke, César Vallejo, versión bilimgue Castellano-Quechua, traducida por niñas y niños del pueblo de Mara, Apurimac.
(2) Edición, Asociación para el Desarrollo y la Cultura, Bolsillos Creativos. Apoyo de la Embajada de Finlandia en el Perú. Auspicio de la Biblioteca Nacional del Perú.