jueves, 30 de diciembre de 2010

AYMARA ELEMENTAL DOS

Finaliza diciembre y con él termina el año 2010. Para nosotros un trance muy bueno. En él logramos lo que a veces, en otras dimensiones, resulta difícil o imposible: intentar. Practicar acercamientos hacia aquello que nos inspira. Eliminar temor y duda. Dejar atrás la indiferencia y comprobar que nuestros objetivos son factibles, a pesar del balbuceo, de la sencillez de semilla, del rumor que aún pasa desapercibido.

Aymara elemental dos llega a nuestros lectores como plasmación de aquel proverbio aprendido en etapa escolar en el Centro Escolar de Varones 883 de Puno, Perú: "Toda obra comenzada está ya a medio hacer." Abrigamos la esperanza que el próximo período anual pueda ser testigo del incremento en cuanto programa auto instructivo de idioma Aymara se refiere.

Y AHORA A ESCRIBIR Y A LEER LOS EJERCICIOS DE LA JORNADA.

Mensaje recordatorio (1)
Suma kullakanaka, jilatanaka, kamisatassa. Nayaxa walikistwa. Nayaxa jumanakaru wali aruntawa. Jichhaxa, mayay jiskt'asima?
¿Jisk'a aymara ejercicionakasti? Janiti. Janirakiti? Ukhamawa, arumantikama.

Iniciativa (2)
La invitación para redactar en idioma Aymara el diálogo habitual entre Mamá e hijo, tuvo el siguiente desarrollo.

Maya
M - Wawa, buenos días
H - Buenos dias mamita
M - Sarthma, uruwa
H - Mamita sinti thayawa
M - Sarthma, unthumas umañamawa. Ukata oweja awatiri saräta. Sarthma, uchasma ch'ullusa chalinamsa.
H - Ya mamita...waliki mamita.

Paya
M - Ka, unthuma umasma
H - Ya mamita, sumawa
M - Walikiti ikitayta?
H - Jisa mamita waliki
M - Nayaru gustitu umaña cafe t'antapi kesumpi ¿janiwa munaxa?
H - Naya munt'a muña mati t'antampi.
M - Janiti muntha mank'a?
H - Jisa mamita muntha mank'a. Churita chuaru.

Nuestra colaboración (3)
Cirilo - Alberto ¿Jichhüroxa kawkirusa saräta?
Alberto - Nayaxa utaxaru sara. Aymara tarey luririwa sara.
C - Luisasti, kawkirusa sarani.
A - Pamparu sarani. Asnu awatiriwa sarani. Jumasti Cirilu, domingoxa kawks sarata.
C - Chucuitu markaru sara. Aych manq'a sara.
A - Waliki ¿Qharüroxa eskwelaru jutätati?
C - Janiwa jutakiti
A - Ah ...
C - Jilaxaru wisitiriwa sara.

Notas (1) Jesús Santisteban Avila a varios amigos
(2) A nuestra solicitud JQR escribió en Aymara básico
(3) Jesús Santisteban Avila.

domingo, 19 de diciembre de 2010

CONGRESO INTERNACIONAL AYMARA

El VII Congreso Internacional de Lengua y Cultura Aymara -Aymara arusata, jakawisata, aruskipapxañani- programó su desarrollo en la ciudad de Puno, Perú, del 16 al 18 de diciembre en curso. De acuerdo con la información publicada las instituciones encargadas, la Academia Peruana de la Lengua Aymara a la cabeza, convocaron a diversas "organizaciones, estudiosos, instituciones públicas y privadas de (...) Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú (...) en cumplimiento del anterior congreso internacional llevado a cabo en Jujuy, República Argentina.

Los objetivos programados que debieron debatirse en esta ocasión fueron los siguientes.
1. Implementar políticas de desarrollo de la Lengua, Cultura en el Ayllu Aymara, hacia una lealtad y militancia reales, a partir de las normas existentes en cada país;

2. Recuperar, desarrollar y difundir la espiritualidad andina dentro de la filosofía Aymara, como legado cultural del Qullana Suyu;

3. Fortalecer y comprometer al docente Aymara, en su rol histórico, al impulso de una metodología funcional de la enseñanza aprendizaje de la lengua Aymara y su uso dentro y fuera de la escuela;

4. Difundir el mapa geográfico del territorio de la Nación Aymara, para legitimar la identidad cultural, lingüística y la defensa de los recursos naturales;

5. Recuperar y difundir la religiosidad Aymara y la práctica de los ritos ancestrales a la Pachamama en sus diferentes niveles y su independencia de otras religiones.


En orden estrictamente académico la importancia de un congreso, rodeado casi siempre de rigor de estudio, confrontación, consenso, consiste en aprobar o sugerir acciones de desarrollo, implementación o modificación del conjunto de realidades, incluídas dentro de una problemática. Este tipo de eventos genera beneficios en términos de comunicación y la juventud identifica personas que por su experiencia y dominio temático, pueden constituir oportunidades de consulta, consejo o intercambio de experiencias.

Finalizadas las actividades programadas, las entidades y personas que no pudieron asistir, esperan la publicación de Conclusiones y Recomendaciones emanadas del Congreso, en paralelo con las exposiciones o ponencias que a juicio de sus organizadores, necesiten ser conocidas por la colectividad. La relación de instituciones y personas concurrentes a la cita internacional, sus direcciones, sus emails, en anexo de utilidad.

A través de este material conceptual e informativo publicado, el VII Congreso Internacional de Lengua y Cultura Aymara, compromete a la colectividad en el logro de sus objetivos y aspiraciones. El material publicado se constituye en bibliografía esencial, y los organismos extranjeros y nacionales incluídos en la relación de participantes, en elementos de apoyo, para diferentes niveles de consulta.

Por lo demás, el ángulo más difícil de cualquier congreso está en alcanzar logros que coincidan con el espíritu y la intención de las Resoluciones adoptadas. Por esta razón resulta fundamental que la colectividad -en este caso la Nación Aymara y la opinión pública-, al enterarse de las decisiones del VII Congreso Internacional, colabore en el aspecto ejecutivo mediante la prensa hablada, escrita; los estudios paralelos de Aymaras y aymaristas, los intelectuales.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

REVISTA DE CULTURA AYMARA

KHITIPXTANSA -QUIENES SOMOS?- REVISTA DE CULTURA AYMARA se hizo presente en las fiestas de noviembre con un saludo a Puno. También circulará en Juli -"Capital de la Cultura Aymara"- para extender su testimonio congratulatorio en ocasión de su próxima fecha aniversaria.

Khitipxtansa -en el mensaje de su Director-, "tiene como propósito incentivar el debate sobre esta singular cultura, cultura nuestra, cultura de todos, patrimonio intangible de la humanidad."

Khitipxtansa -esfuerzo e iniciativa que felicitamos- contiene enfoques temáticos que coinciden con la necesaria reflexión de los problemas latentes en la Región Puno, bipolar de territorios altoandino y selvático, contribuciones expuestas por invitados y personalidades de grata recordación.

Este es el cuadro de contenidos y referencias.
Escritura Tawa del Aymara (Eusebio Condori Huanta, La Paz, Bolivia).
Teoría del origen no altiplánico de la Lengua Aymara (Víctor Ochoa Villanueva).
Semblanza del gran Ludovico Bertonio (Antonio D'addieco).
El nuevo horizonte de los cultivos andinos (José Luis Lescano Rivero).
Los nuevos cambios en Puno (José Luis Ayala).
Carta dirigida a Brisas del Titicaca (Jesús Santisteban Avila).
Cultura andina y cambio climático (Ricardo Claverías Huerse).
La migración en el departamento de Arequipa, el caso de los migrantes del departamento de Puno (César A. Verano Serruto).
Los nuevos paradigmas en la Cultura (Hawar Orihuela Paredes).
El mundo aymara : entre el paisaje y el laberinto (Jaime Hernán Cornejo-Roselló Dianderas).
La poesía contemporánea de Puno (Julio Abelardo Luza Gironcine).
La ganadería en la región Puno (Julio Amilcar Bustinza Menéndez)

Las notas de prensa y las congratulaciones destacan personas y hechos de significación: Dr. Agustín Morales Espinoza, Dr. Rafael Ortíz Rabines, Profesor Víctor Manuel Moreno Morales, Dr. Samuel Benjamin Frisancho Pineda.

Agradecemos al doctor Ovidio Velasco Velásquez, director de la Revista, y a su equipo editorial por su aporte, que convoca la confrontación de ideas en torno a una realidad especial ubicada en territorio pluricultural.

viernes, 10 de diciembre de 2010

ALASITAS: SIMBOLOGIA AYMARA

"Alasita" Revista de difusión cultural (1) publicó la colaboración titulada "Los artesanos de alasitas y la simbología de su producción en miniatura", con la firma de sus autores Alcira Mendoza Borda y Adalid Morales del Arroyo. Transcribimos la casi totalidad del texto publicado, resaltando en su contenido la función de términos y conceptos propios del idioma y de la cultura Aymara. Enseguida la transcripción, obviando el entrecomillado.

Alasitas es una feria tradicional de gran trascendencia mística-mágica y simbólica. Se realiza en distintos lugares y fechas en torno al sagrado lago Titicaca. En la ciudad de Puno, Perú se realiza en el barrio Bellavista lugar donde cada año y durante la primera semana del mes de mayo se congregan miles de visitantes.

Alasitas es una voz aymara que significa "cómprame". Su origen data desde la época pre inca, cuando en el territorio andino-altiplánico se realizaban las grandes ferias comerciales o "qhatus" (intercambio de productos al aire libre). El cronista Martin Murúa dice: "...en cada mes lunar se realizaban los qhatus en diferentes regiones teniendo como base el trueque o intercambio de productos, los mismos que siguieron realizándose durante la colonia."

Es así como el hombre aymara con su espíritu lúdico e imaginativo "anatiri" crea el mercado de miniaturas o "iska qhatu" para jugar y recrearse con el intercambio de productos en miniatura exprofesamente elaborados para la ocasión.

La feria de las alasitas se realiza en todo el mundo andino-altiplánico peruano-boliviano, como una simbiosis mágico-religiosa con muchos ritos y costumbres simbólicos; teniendo en el Eqheko al personaje principal. Se caracteriza por los objetos en miniatura que representan el sincretismo mítico-místico y su vinculación con las deidades de las culturas andina y occidental, donde el hombre andino mantiene una convicción de convivencia con todos los seres "takpacha", en una concepción espiritual.

Quienes la visitan sienten el deseo de compenetrarse con la espiritualidad y racionalidad de los habitantes del altiplano, así como de gozar de las creaciones artísticas artesanales hechas en miniatura "jaquenaka purinipje".

Es necesario resaltar la labor de los artesanos o sahiris, lak'a leq'eris, kalaleqhes, lahuana luriris, phusiris, uthachasiris, charasanis y aljheris. Los mismos que se dedican con mucha abnegación a crear los pequeños objetos de arte en miniatura, utilizando para sus trabajos lanas, barro-arcillas, piedras, metales, maderas, pedrerías, vidrios, telas, cueros, materiales para instrumentos musicales y selección de hierbas naturales y otros (...).

En la feria se ofrecen todo género de productos, enseres, muebles, casas, haciendas con cercos delimitados (...)

SIMBOLOS. En la feria existen muchos objetos que tienen una función mágica, los mismos que expresan los sueños o aspiraciones de las personas. Son considerados como símbolos propiciadores de la buena suerte: "uali purjañataqi" entre ellos tenemos: jamp'atu (sapo) que concede dinero; huayruro que significa bienestar y unión de parejas; suma jacha ampara (mano abierta) atrae dinero; phoka qolqhe phuku (ollita de la fortuna) para que nunca falte dinero en casa; juntapiri qheri sasanqui, fogón que da calor y unión a la familia; chuspa qolqhe (bolsa con dinero) para que no falte dinero en la billetera; ch'amani khuchi (chanchito poderoso) da empuje, fuerza y dinero; anoqhara uywa michiri (perro guardián del ganado); utakhallu (casita) aspiración de la casa propia; herradura de plomo, que significa suerte. El gallo significa que cada día será mejor que el otro.

Estos símbolos mágicos se extienden a todos los objetos en miniatura. Así, con el deseo de contruir una casa se compran materiales de construcción (...); otros que tienen el deseo de viajar al extranjero "yakha markaru saraña" compran maletas, dólares (...).

En la feria se aprecia cómo la inmensa concurrencia va comprando simbólicamente muchos deseos e ilusiones y para que éstos se cristalicen en la vida real, invocan con mucha fe al dios Eqheko y luego del ritual de la "ch'alla", sahumerio y bendiciones (...) son guardados en casa con mucho celo "utana uali unch'uqiña". Fin del artículo transcrito.

COMENTARIO.
Alasitas -evento demostrativo de simbología- constituye una realidad festiva que atrae interés, animosidad, participación. En el texto comentado constituye también simbiosis cultural en la cual el dueño del santo es el ekek'o, dios de la Cultura Aymara.
En la oportunidad de la fiesta se compaginan, de un modo cada vez más sugestivo, la labor imaginativa y artística de los artesanos, el espíritu selectivo de coleccionistas buscando novedad y el pueblo, con su imaginario a cuestas, su tradición en busca de resolver a futuro algunas de sus necesidades personales y familiares.

Alcira Mendoza Borda y Adalid Morales del Arroyo publicaron su iniciativa para tipificar el concepto de alasitas como fiesta aymara, con sus creencias, su cultura de síntesis y mucho más (2) Concede particularidad al artículo referido la presencia de palabras, términos, conceptos a través de los cuales nos acercamos a un mundo cromático de simbología que es fundamental subrayar y estimular. El mensaje que comentamos colabora, sin duda, con la difusión de ese mundo aymara, presente en la Fiesta de Mayo: Alasitas, con su elocuencia de muchísimo tiempo transcurrido como Civilización, Lengua Ancestral, Patrimonio Cultural y sustento de identidad.

Notas. (1) "Alasita" suplemento de la revista radial Puno Capital del folklore peruano, número 5, mayo 2003. Director Walter Rodríguez Vásquez.
(2) Agradecemos al arquitecto Adalid Morales del Arroyo su autorización para el presente comentario.

jueves, 25 de noviembre de 2010

AYMARA ELEMENTAL UNO

EJERCICIOS DE LA JORNADA
Ampïsata, khuspacharaksa arsuxtaxa munata jilatä,
C - Kunjamaskarakta jach'a tata, yayakiwa uñt'aniwaya sasa utawayta;
T - Tiwilu wayna jumarakirakisa jalaniwaskataytaxa;
C - Jisa, kunjamakiraki jakasistaxa, sankajakiwa jan askikiti;
T - Kunraksa sankastaxa.
Envío: Hugho Kutipa, Acora, Puno, Perú.

Poema Aymara declamado en la celebración e los 156 años de creación del distrito de Acora, provincia de Puno, el 02 de mayo del 2010. Envío: Hugho Kutipa, Acora, Puno, Perú.

Akiri kullakqalluru suma jarawipa ist'asnxa chuymajasa ch'alltituwa, nayrajatsa jachasa jalsunirjamituwa, jiwasanakaxa uka wilatampi, jallalla aymara wiñaya wiñaypacha uraqinkiri markachirinaka...

La señora Emma Pariente de Sardón (Puno, Perú) envió el siguiente ejercicio.

Canto al pájaro brujo (en Aymara)
Layka phichitanka
kunraqi unchuqista
munirimampihua
celus mantaista. (bis)

Nuestro aporte en este diálogo.
A - Imilla wawa, kamisaraki
B - Waliki mä
A - Kawkirusa saräta
B - Utajjaru sará
A - Kunarusa sarata
B - Tarey luririti sará
A - kumpañirumasti
B - Jupaxa pamparuwa sarani
A - Ukhamawa...

GRAMATICA AYMARA
Félix Juan Paniagua (Francia) ha enviado dos informaciones: Aymara del pronombre y Aymara del verbo; copia de la Gramática y Vocabulario compuesto por el padre Diego Torres Rubio en 1616, actualizado por Mario Franco Inojosa en 1966. Muchas gracias Félix Juan.

RECOMENDACIONES
Sean bienvenidos los consejos, recomendaciones, correcciones a nuestro cartel informativo dedicado a Aymara Elemental. Gracias renovadas.

viernes, 19 de noviembre de 2010

AYMARA ELEMENTAL

Decidimos conformar un grupo de personas amigas, a quienes hemos invitado escribir, redactar ejercicios y textos breves, en idioma Aymara elemental. La idea pretende a corto plazo activar la comunicación habitual, no solamente entre personas aymara hablantes, sino también a nivel de interesados en incrementar, por razones de estudio o profesión, cualquier nivel de experiencia al respecto.

Se trata de una convocatoria para asumir voluntariamente una oportunidad de estudio y de comunicación. De estudio y profundización en límites de comunicación oral, leída, escrita, comprendida. Comunicación que progresivamente colabore en la necesaria difusión del Aymara, uno de los idiomas pertenecientes a la Cultura Andina de América.

Por ahora, la invitación se dirige a personas consideradas por nosotros como elementos potenciales en la idea propuesta. Sin embargo, como resulta natural, quedan expeditas las mismas posibilidades para quienes deseen llevar a cabo esta experiencia, exenta de objetivos que no sean aquellos enmarcados en la estricta observancia de la disciplina de capitalizar datos e información disponible, para generar Conocimiento.

A nuestros amigos invitados y a los interesados en la propuesta les informamos: que la decisión es absolutamente voluntaria. Que la participación personal a nivel de grupo consiste única y exclusivamente en enviar ejercicios y textos breves, redactados aplicando idioma Aymara elemental. Que la idea se inspira en la obligación y los beneficios de la Educación Permanente. Que no existe ningún tipo ni modalidad de pago y que la permanencia en el grupo finaliza cuando el integrante lo decide.

En esencia el grupo de estudio proyectado será la sumatoria de iniciativas alrededor de la urgencia de profundizar el uso del idioma en referencia, tomando como base la redacción de ejercicios y textos breves en idioma Aymara básico. Estos ejercicios publicados mensualmente exhibirán, sin duda, material disponible para despejar obstáculos en materia de lectura, interpretación y conocimiento del idioma muchas veces mencionado.

Finalmente, manifestamos que con esta experiencia se busca generar Conocimientos en estricta correspondencia y respeto por el idioma Aymara, su significado, su Cultura y su trascendencia histórica ancestral.

Estamos todos invitados. Estamos también en santispuno@gmail.com.

jueves, 28 de octubre de 2010

ES DIFICIL ESCRIBIR EN AYMARA?

Qué hubiera pasado si los antiguos aymaras y quechuas hubieran aprendido a leer y escribir en sus propios idiomas? () Nos hubieran dejado documentos escritos () transmitido sus ideas y opiniones, sus experiencias individuales y colectivas () base para plantear cambios cualitativos que queremos realizar hoy en nuestra sociedad.. (Domingo Llanque Chana, Sistema de escritura para el Aymara)

PERO
() hubo una estructura socio económica, cultural y política de dominio que no permitió una alfabetización y una educación en el propio idioma, lo cual ha impedido el desarrollo de las sociedades andinas () (Llanque Chana, ob.cit.)

Y CUAL ES SU APORTE?
Mediante la escritura queremos dinamizar el espíritu creador e intelectual de este pueblo para que su contribución () no quede tan sólo a nivel manual . (Llanque Chana, ob.cit.)

Escribir en Aymara sobre diversos aspectos del quehacer humano es reconocer el valor de esta Cultura () este idioma ha sido idioma floreciente y medio de poder político y económico y que ha contribuído al desarrollo y la cultura de la sociedad andina. (Llanque Chana, ob.cit.)

Para que el idioma Aymara pueda contribuir con este rol dinamizador () tiene que dejar de ser "ágrafo" o "sin escritura" (rompiendo) los mecanismos sociales y políticos que lo han mantenido marginado y relegado a la esfera de lo privado y familiar. (Llanque Chana, ob.cit.)

La lectura y escritura en el idioma Aymara será la herramienta cultural que contribuirá (a su) proceso de liberación. Dominando su propia lengua, los aymaras podrán apreciar su Cultura y redescubrirán su propia historia. (Llanque Chana, ob.cit.)

ESCRIBIR EN AYMARA ES DIFICIL?
Por qué para algunos escribir en Aymara es difícil? -Estamos familiarizados con la escritura en lengua castellana. La lengua Aymara no ha tenido ni tiene tradición escrita () existe la tendencia de restarle importancia y minusvalorar su proceso escriturario () se adoptan actitudes de rechazo. Pareciera que sólo el castellano y otras lenguas extranjeras tendrían derecho a ser escritas..(Chávez Gonzáles Oscar, El Aymara al alcance de los profesores bilingües. Manual auto instructivo para la escritura del Aymara, Ministerio de Educación, Perú)

EXISTEN INFLUENCIAS QUE IMPIDEN
() el mundo textuado está básicamente en castellano y en algunos casos en inglés () las comunidades aymaras encuentran con frecuencia textos en lengua castellana, letreros, etiquetas, avisos.. (Chávez Gonzáles, ob.cit.)

EN EL FUTURO
Los maestros aymaras y bilingües tenemos que deshacernos de este mito y de los viejos prejuicios que subsisten contra nuestra lengua, restituyéndola a los niveles de prestigio, tanto a nivel oral como escrito. (Chávez Gonzáles, ob.cit.)

domingo, 24 de octubre de 2010

ESCRIBIR EN IDIOMA AYMARA

La Cultura Aymara incorporó a su idioma la modalidad de lengua escrita? La Nación Aymara (1) se comunicaba de "labio a oído"? Para intentar un acercamiento a la gran interrogante hemos convocado a diversos autores. Las orientaciones pertenecen a ellos. Con este material pretendemos establecer lineamientos de diálogo con nuestros amables lectores.

AYMARA, IDIOMA ANTIGUO
"la palabra Aymara es un término compuesto de las siguientes: JAYA (lejos), MARA (año), ARU (voz, lengua): JAYAMARARU (lengua de muchos años, antigua, idioma milenario). Por lo que JAYAMARARU o simplemente AYMARA significa lenguaje de los antepasados." (Internet)

TRANSCURSO DEL TIEMPO INTERPRETADO
() el Continente Americano () formando parte de una civilización megalítica, cuyos restos arqueológicos llevan los nombres de Tiahuanaco, Sacsahuaman, Machu Picchu () (Rossi de Tariffi, América Cuarta dimensión).

El hombre para estar en condiciones de levantar estos colosales monumentos, tuvo que poseer el lenguaje articulado, instrumento a priori y sine qua non de cualquier forma de actividad organizada y colectiva. (Rossi, ob.cit.)

Para poder llegar a la cristalización de la expresión fonética y su eficaz traducción en hechos, las lenguas kechwa y aymara, idiomas de las civilizaciones andinas que levantaron los monumentos arriba mencionados, deben necesariamente haberse estructurado en una antigüedad muy superior a la de estas mismas construcciones. (Rossi, ob.cit.)

El trabajo individual del hombre, fuera de los grupos sociales, no necesita lenguaje articulado; éste surgirá solamente como instrumento del trabajo colectivo organizado. Ya las eras de la prehistoria nos presentan al hombre trabajando: la piedra primero, la arcilla y los metales después. (Rossi, ob.cit.)

EL CONCEPTO DE ESCRIBIR

QUELLCATHA, Es propiamente afeitar, pintar o rasguñar o dibuxar al moo de indios que pintan los cantaros y otros vasos.
QUELLCA. La carta, lo escrito.
QUELLCACATHA Mirar a uno como escribe o dibuxa para aprender.
QUELLCAJATHA. Escribir o pintar para ganar algo y es más propio quellcajastha.

El Vocabulario de la Lengua Aymara del jesuita Ludovico Bertonio, publicado en Juli, Chucuito en el año 1612 incluye un orden de 47 términos referidos al concepto ESCRIBIR. De ellos 16 están escritos en castellano traducidos al idioma Aymara y treintiuno pertenecen al Aymara con traducción al castellano.

ARUNAKAN LIWRU
QILLCA, escrito, escribir.
QILLQANTAÑA, empezar a escribir, tomar nota.
QILLQANUQAÑA, escribir en diferentes partes.
QILLQAÑA, escribir.

Estos cuatro ejemplos pertenecen al idioma Aymara y los hemos copiado del ARUNAKAN LIWRU, Aymara Kastillanu (2) El concepto ESCRIBIR está presente en todos los ejemplos.

DOS IDIOMAS PARALELOS

El lenguaje humano viene de mucho más lejos. Las palabras que hoy manipulamos tienen forzosamente dos significados: uno, que es el que conocemos y el otro, remoto. (Rossi, ob.cit.)

() los alfabetos desde la colonia hasta hoy han sido propuestos a partir del alfabeto castellano () dichos alfabetos no corresponden a la naturaleza fonética, fonológica ni a la estructura gramatical de la lengua aymara () (Llanque Chana Domingo, Sistema de escritura).

Según comentaba Justina, nuestra profesora de aymara, su papá explicaba en casa que la mayoría de las personas sólo hablan el dialecto aymara y que otro era, el "verdadero Aymara".


Notas, 1. Nación Aymara, mención en L.Bertonio, 1612, pag.23
(2) Proyecto Experimental de Educación Bilingüe, Puno. Convenio Perú República Federal de Alemania.

viernes, 8 de octubre de 2010

CARTA DIRIGIDA A BRISAS DEL TITICACA

Consideramos de utilidad que las instituciones y personas relacionadas con el manejo cultural de la Región Puno, en el Sur del Perú, tomen conocimiento de las propuestas elevadas a criterio de la Asociación Cultural Brisas del Titicaca, Lima, en carta dirigida a su presidente doctor Jorge Velazco Quiroga. (1)

Se trata de sugerencias que, en nuestra opinión, están dirigidas a la formulación de planes de trabajo como resultado del intercambio de opinión al interior de la institución mencionada. Nosotros, en armonía con el pensamiento del Rev. Domingo Llanque Chana nos identificamos con la condición de ser responsables solidarios en la defensa y promoción de nuestras culturas y, dentro de ellas, buscar nuevas proyecciones que favorezcan la difusión irrestricta de los Idiomas Quechua y Aymara, predominantes en nuestra Región.

"Que el bilingüísmo no sea visto solamente como característica del campesino indígena() Se debe abrir campos para que los otros grupos monolingües participen en una vía doble () y que la política lingüística nacional tenga que promover el bilingüísmo entre todas las capas sociales.(D.Llanque Chana, Sistema de escritura para el Idioma Aymara). Estas son las propuestas en referencia.

CAMBIO DE ACTITUD
Los puneños necesitamos incrementar interés y apoyo a las manifestaciones culturales que constituyen nuestro Patrimonio. En este contexto, las instituciones se convierten en factor potencial de suma importancia en la medida que, por un lado, acepten ampliar el radio de acción de sus programas habituales y, por otro, capitalizar todo el caudal de conocimientos, habilidades, experiencias de sus asociados.

APOYO A NUESTROS IDIOMAS
En otro ángulo de las sugerencias existen necesidades. Iniciar cursos progresivos para aprender Idioma Aymara, Idioma Quechua. El idioma constituye factor de identidad cultural. Las iniciativas de la actividad privada especialmente, al asumir este nivel de tareas generan ejemplo vigorizante.
El desarrollo de cursos para aprender idiomas nativos permitirá el funcionamiento de Círculos de Conversación en los idiomas mencionados. La idea se dirige a generalizar la correcta pronunciación, el estudio y aplicación de estrcturas lingüísticas y gramaticales, la incorporación de préstamos idiomáticos.
Resulta pertinente el desarrollo de un curso más avanzado "Cómo escribir en Idioma Aymara". Felizmente contamos con la especialidad de la señora Idelsa Mestas Delgado, integrante del equipo técnico del Ministerio de Educación.
Algunas personas egresadas de estos cursos, estudiantes, profesionales, público, podrían alcanzar aptitud para escribir, redactar, generar textos en Idioma Aymara, en Idioma Quechua. Esto es lo esperado, pues los sistemas de comunicación aludidos exigen mayor impulso en su desarrollo. Resulta imprescindible el uso habitual de los idiomas en términos de libertad, exentos de impedimentos de apreciación. Necesitamos idiomas escritos, hablados, leídos, comprendidos.

DERECHOS RESERVADOS DE LA CULTURA
El aspecto económico del campo cultural generalmente pasa desapercibido. Las instituciones que generan ingresos económicos utilizando manifestaciones culturales deben pagar una tasa a favor de la Cultura. Eso sucede, entre otros, con la música "registrada y con Derechos de Autor" en todo el mundo. Como la Cultura no está Registrada ni tiene a su favor patentes o Derechos Reservados, entonces se aplica una modalidad de evasión que debe revertir. Formar e incrementar un fondo económico intangible destinado a estimular, premiar iniciativas en el campo cultural, podría ser lo ideal.

CONOCIMIENTOS CULTURALES EN EL MUNDO
Finalizamos esta comunicación invitando a la Asociación Cultural Brisas del Titicaca, estudiar, dentro de lo posible, las actividades desarrolladas en la Ciudad de Puno por la entidad "Casa del Corregidor". Institución de carácter privado que dispone de un orden de 10,000 datos alrededor de su biblioteca virtual, prestando servicios de naturaleza múltiple en temas culturales.

Resulta fascinante el sólo pensar en todo el caudal de investigaciones, estudios, aportes a los temas culturales de Perú en general y de la Región Andina en particular, existentes en bibliotecas, universidades, centros de estudio de las Américas y del mundo.
Ojalá se pudiera iniciar, entre nosotros, investigaciones aprovechando aquel inmenso campo conceptual y teórico.

GRACIAS SEÑOR PRESIDENTE
Por enterarse de las sugerencias planteadas. Gracias por hacerlas llegar a todos los miembros de su institución. Gracias también por convocar oportunidades de cambio de opinión y generar programas de trabajo renovado a corto, mediano y largo plazo.

(1) correo certificado, 21, set.2o10

lunes, 13 de septiembre de 2010

DEFENSA Y DERECHOS CULTURALES

El Pensamiento Creador del hombre andino en "diez mil años de búsqueda y aclimatación de alimentos" (1), protegiendo la Vida Humana de su región y eventualmente la de otras latitudes, reclama que su Cultura así como sus Derechos sean defendidos.

Estos temas no son recientes. A su alrededor se acumulan variedad de pensamiento, acción y participación ciudadana. Se trata ahora de conversar y plantear determinados puntos de vista en línea con la coyuntura que el Ministerio de Cultura nos ofrece.

El país ya cuenta con un Ministerio de Cultura y su titular, el doctor Juan Lossio -según el diario Los Andes de Puno- ha ofrecido la defensa del Patrimonio Cultural: " tenemos que llegar a consensos y acuerdos para defender y promocionar el Patrimonio Cultural (...)" Es decir, el país cuenta ya con una instancia superior, un Ministerio de Cultura que defenderá el Patrimonio Cultural -y por extensión- la Cultura Altiplánica de la Región de Puno.

Felicitamos la oportuna aclaración del Ministro Juan Ossio respecto a uno de los objetivos más complejos del campo conceptual de la Cultura y su extenso dominio multidisciplinario.

La defensa del Patrimonio Cultural que el flamante Ministro de Cultura ofrece cumplir a través de una permanente "coordinación con los gobiernos locales ... y la creación de casas de cultura" en determinados lugares del país, con mucha seguridad, necesitará la participación ciudadana: agrupaciones regionales, presencia de las Comunidades Campesinas, entidades ligadas a la Cultura, profesionales y especialistas alrededor de planes concretos a corto, mediano y largo plazo. Evitar y prever improvisaciones a todo nivel.

En nuestra opinión la mejor estrategia para acceder a los potenciales beneficios de la reciente estructura ministerial de Cultura es a base de la formulación y presentación de proyectos. Propuestas elaboradas en la Región Puno para la problemática puneña. Proyectos que aprovechen la experiencia y los conocimientos de puneños y puneñistas, en investigación, en estadística.En un futuro tal vez se pueda estar en capacidad de presentar proyectos de ley, como etapa superada de gestión. Grupos organizados en condiciones de defender sus puntos de vista y sus soluciones a través de proyectos de ley directamente tramitables.

Uno de los libros del doctor Fernando Cabieses lleva como título "Cien Siglos de Pan - 10,000 años de alimentación en el Perú" (1) Copiamos dos fragmentos. "El conocimiento del medio ambiente y las habilidades desarrolladas por el antiguo poblador andino lograron convertir la variada riqueza natural en recursos sostenidos, destacando entre ellos los productos alimenticios que proporcionan energía vital y salud (...). "Cien siglos son diez mil años, un período que abarca desde el tiempo remoto en que el habitante andino comenzó a dejar verdaderas huellas de su acontecer prehistórico hasta lo que comimos hoy en el almuerzo (...)." "Cien siglos de búsqueda y de adaptación (...)."

Estas referencias extraídas del libro del doctor Cabieses nos sugiere otro punto en el campo de la defensa y el reconocimiento de los Derechos culturales para la Cultura Andina Altiplánica. Nos referimos al desarrollo de un programa de revisión a los dispositivos legales, actualmente aplicables en los denominados Derechos de autor y Propiedad Industrial, a cargo de INDECOPI. Ubicar y definir los posibles vacíos que pudieren existir.

Y de paso, conocer el volumen y naturaleza de las manifestaciones culturales que a la fecha, se encuentran ya consideradas en el Registro de Conocimientos Colectivos de Indecopi. Estarán registradas: las diferentes calidades de papa producidas en Puno? El mejor café del mundo procedente de los valles de Sandia y Carabaya? La tecnología textil de Lampa, Paratía, Taquile, Amantaní?, La quínua y la cañiwa con su contenido de elementos esenciales? Está incluída en los beneficios de Indecopi la tecnología del vidreado que utilizan los alfareros de Cheka Pupuja y Pucará?

En la información que Indecopi exhibe en Internet se lee una referencia que sugiere, sin duda, un tema inherente: "Los intereses nacionales en propiedad intelectual y los Tratados de Libre Comercio. La Biodiversidad y los Conocimientos Tradicionales de los Pueblos Indígenas (...)."
Para nosotros, se trata de otra invitación al estudio y a la confrontación de oportunidades. No se puede defender la Cultura si no se conoce su Naturaleza Esencial y sus diversas relaciones.

Notas. (1) "Cien siglos de Pan, 10,000 años de alimentación en el Perú" Fernando Cabieses, 2da. edición. Escuela Profesional de Turismo y Hotelería de la Universidad de San Martín de Porres, Lima, Perú.

martes, 17 de agosto de 2010

RADIO ONDA AZUL

Gracias Radio Onda Azul (1), testimonio iniciado por gestión pastoral de la Obra Maryknoll en el Altiplano Peruano. Recordado esfuerzo de proporciones en favor de la educación permanente y la difusión cultural de los pueblos. Apoyo al Derecho ciudadano por una convivencia espiritual, alegre y festiva.
Perteneciente al obispado puneño, su planta transmisora era fàcilmente distinguible muy cerca a Pirwa Pirwani, en la denominada quinta del obispo. Y para las tareas de conducción Radio Onda Azul contaba con el grupo conformado por Víctor Briceño: "bric-bric"; Efraín Pinazo: "efo picoli"; Mario de la Jara; "manzanito" Portocarrero, entre otros amigos. El horario tempranero en idiomas Quechua y Aymara difundía la voz de Clemente y Raymundo Paquita.

Música para la juventud, canciones de un repertorio actualizado, poesía romántica (El seminarista de los ojos negros) alternaban con noticias del deporte que nos traía Eduardo Rodrigue Ponce de León. No faltaba música clásica. Pero el carnaval melódico de cultura puneña al que Walter Rodriguez Vásquez nos tuvo acostumbrados, convocaba una audiencia ciudadana expandida muy lejos. Las circunstancias eran propicias para grabar. Estudiantinas regionales divulgaban lo mejor en música y poesía. Centro Musical Teodoro Valcárcel irrumpió en la realidad y expectativa de su Pueblo con su primer long play.

Julio Gonzáles Ruiz, obispo salesiano, fue su iniciador. El obispo Julio impulsó proyectos de acercamiento pastoral familia-iglesia. Formó grupos laicos de apoyo: construcción del Cristo del Altiplano en la cumbre del milenario Azoguini. (2) La televisión en Puno y sus primeras imágenes en blanco y negro auspiciaban oportunidades de distracción para niños y jóvenes. Concursos y fonomímica. Jorge Chávez Prieto y Mario de la Jara dirigiéndolas. Rafael, Marisol y muchos más brindaban luminoso marco musical. Chicos y grandes saboreaban el chocolate Sorrento.

Eran tiempos en los que Monseñor Eduardo Fedders, de la Orden Maryknoll, iniciaba la conducción institucional de la Prelatura de Juli y con ella la presencia de programas espirituales y materiales. Ejemplo. Escuelas Radiofónicas del Perú -primer intento de su género en el país- Edificación del Seminario Mayor de Puno en el sector de Chanu chanu. Reconstrucción y restauración del patrimonio artístico cultural correspondiente al Templo Central de Juli.

El padre Robert Kearns, también de la Orden Maryknoll, Coordinador General del Plan Nacional de Alimentación Escolar, iniciado en la región, ciento veinte mil raciones diarias de desayunos, leche y pan, con proyección al servicio de almuerzos, en las escuelas de educación primaria, desde Punto Cuarto en la selva puneña hasta las alturas de Paratía; y desde las islas de Anapia en el Lago Titicaca hasta los límites departamentales en Chuquibambilla y La Raya.

La inquietud de padre Roberto llegó hasta la intención de organizar internados escolares para las zonas rurales y la generalización de huertos escolares: una fracción de los límites programados por Secpane para los Núcleos Escolares Campesinos. Todavía no había llegado a Puno el padre Pepe Loitz. En cambio, el Rev. Domingo Llanque Chana alistaba el retorno a su tierra natal. Los Cursillos de Cristiandad y el Movimiento Familiar Cristiano funcionando en el local de Chucuito Kalacampana, coincidían también con la vigencia de Radio Onda Azul.

Transmisión de mensajes y encargos dirigidos al interior regional. Los infaltables saludos de onomástico y los avisos necrológicos constituían manifestación de la estrategia de Radio Onda Azul para visitar la intimidad de los hogares. Sin duda, la Semana Santa era su mejor oportunidad. Puno ciudad asistía con regocijo a la instalación y funcionamiento del Banco de la Vivienda, del Banco Industrial, del Banco Agropecuario. Carlos Santander García cumplió su programa social al frente del Municipio en su calidad de Alcalde. Como justo homenaje a la Cultura Andina el tesoro de oro encontrado en las Chullpas de Sillustani, se hizo presente público.

Los Yokers y su música para bailar, con la dirección de Armando Alarcón Velarde, quedarán mucho tiempo más en el aprecio de su Pueblo. Jospani, igualmente en nuestra evocación, iniciaba la publicación de sus poemas. El "zorro" Medina era guía y presidente
del Conjunto de Sicuris de Mañazo. Primo Aranda, su banda y su repertorio de multitudes alegraba las fiestas de febrero.

Gracias Radio Onda Azul, infaltable colaborador nuestro. A través de tus ondas se convocaba la iniciación de cursos regulares en Academia Puno y el Cenecapa Juan Salvador Gaviota, ambos de la calle Lambayeque. Gracias por difundir nuestro espacio musical El Exito del Momento, denominación sugerida por nuestro amigo Efraín Pinazo Cotillo.

Por lo demás, nosotros, fieles a las enseñanzas que aprendimos en el Centro Escolar de Varones número 883 de la calle del Puerto, bajo la conducción de nuestros profesores Clotilde Flores Guerra de Rubina, Carlos Murillo Rocha, Humberto Paca Salmón, Néstor Molina Galindo y la dirección de don Ricardo García Núñez: extendemos nuestro mensaje de felicitación a Radio Onda Azul por su trayectoria de frecuencia modulada dispuesta a compartir una vida social de entusiasmo, musicalidad y alegría.

Notas. (1) Emisora en actividad: ciudad de Puno, al sur de la República del Perú.
(2) El proyecto Cristo del Altiplano no llegó a realizarse.

IDIOMA WAMPIS Y SALUD INTERCULTURAL

En un marco conceptual interdisciplinario fundamental, el idioma Wampis, factor de identidad perteneciente a la Cultura Amazónica, exhibe su naturaleza de lenguaje oral para apoyar la difusión de un aporte sistémico denominado Guía de Comunicación Intercultural en Salud, Castellano-Wampis. (1)

-"El distrito de Río Santiago, lugar en el que se asienta la población Wampis... se encuentra ubicado en la provincia de Condorcanqui, Departamento de Amazonas, Perú." (2)
-"La población Wampis... no ha logrado un sistema de escritura...Por ello la importancia de la palabra es fundamental, pues la comunicación oral es el único medio de negociación y tiene credibilidad absoluta." (2)

Así, el idioma Wampis fue traducido al Castellano (Jamek -¿estás enfermo?-; Warirmea najaimiar -¿qué te duele?-; Yuminsaime -gracias-). Su contenido fonológico convertido en estructura escrita se manifiesta dispuesto a fundamentar "El derecho de disfrute del más alto nivel posible de salud."
-"La salud y la enfermedad no solamente deben ser comprendidas e interpretadas desde una perspectiva biológica, sino también ampliar la comprensión hacia un contexto cultural y social, pues cada grupo poblacional tiene una forma particular de interpretar el nacimiento, la vida, la salud y la muerte..." (2)

Por otro lado si el desempeño habitual del personal de Salud está rodeado de exigencias aplicables al rigor de eficiencia, en el caso que comentamos los requisitos son ampliados: conocimiento de la realidad cultural y dominio progresivo de los idiomas nativos.
-"El trabajador de Salud de la Región de Amazonas deberá aprender a demostrar tolerancia a las diferencias culturales, a comprender al "otro" que es diferente y a cultivar una actitud de "aprendizaje transformativo" que permita el enriquecimiento "recíproco" de identidades," (2)

En este contexto hemos decidido opinar en relación al tema, por la evidente importancia de la Guía Intercultural en referencia. Primero, por el impacto que se produce en la ruptura progresiva de la estrctura oral del Idioma Wampis, a través de un trabajo académico aplicable a problemas similares de oralidad, al interior de los idiomas de la Cultura Andina como el Quechua y el Aymara.

Es más, somos país multilingüe. El carácter oral de todos los idiomas nativos del Perú están presentes y actúan interrelacionados sin excepción. Ellos se manifiestan en todas las esferas del quehacer social, económico, cultural.
Entonces, en esa dimensión, el contenido intercultural que sirve de fundamento previsto para la administración de Salud en el territorio Wampis es muy probable que invite a poner la mirada de aplicación, a nivel nacional, con repercuciones en las esferas de servicios públicos y privados, pero fundamentalmente en Educación, en administración de justicia, en administración pública.

Finalmente la Guía Intercultural exhibe amplio panorama de factibilidad en la aplicación lingüística. Ejemplo, poblaciones beneficiadas acercándose a una percepción más clara de la utilidad de su idioma, de la utilidad de su Cultura Amazónica, tan peculiar como la extensión de su dominio geográfico, sus secretos, sus oportunidades.

Brinda espacios de análisis en aspectos sociológicos, educativos, axiológicos, de modernidad. Sistematiza conceptos teóricos inherentes a la Cultura Amazónica y subraya el tratamiento intercultural beneficiando su más amplio concienciamiento (término tomado de F.Capra, "Sabiduría insólita")
Toda esta perspectiva incidirá en la necesaria erradicación de posturas discriminatorias y dogmáticas existentes aún en muchos estratos de la realidad nacional.

Notas. (1) Proyecto "Desarrollo humano sostenible en el Río Santiago" que ejecuta UNICEF con el financiamiento del Gobierno de Finlandia en el marco del Plan Binacional para el desarrollo de la Región Fronteriza Perú-Ecuador y el Gobierno Regional de Amazonas.
(2) Toda la información contenida en esta referencia pertenece a la Guía Comunicación Intercultural en Salud, Castellano-Wampis.

lunes, 12 de julio de 2010

UNIVERSIDAD AYMARA

La creación y el funcionamiento de la Universidad Aymara en Puno (Perú) -pendiente de aprobación- ha despertado expectativa institucional y personal. Tenemos la impresión que hasta ahora -comparativamente- han sido muy pocas las opiniones publicadas en relación a sus beneficios.

La creación de la UA, en principio, constituye una oportunidad. Resultará poco práctico desecharla. Nos inclinamos por aprovechar sus extremos, beneficios y limitaciones como institución de educación superior y esfuerzo colectivo, pues los idiomas autóctonos y fundamentalmente el Aymara serán sus principales beneficiados.

La UA permitirá concentrar en biblioteca virtual todo lo posible del capítulo cognoscitivo existente en universidades e instituciones de Perú, América y el extranjero, derivado de las incesantes investigaciones y aportes al tema Cultural Andino. El ámbito de esa realidad supera cualquier concepto de espacio y de tiempo. Reunido y sistematizado deberá ser puesto al servicio de las futuras investigaciones.

Personas e instituciones ligadas a la problemática -niveles Regional, nacional, internacional- serán convocadas. Escuchar los aportes de aymaras i aymaristas, aprovechar sus experiencias y relaciones institucionales. Reunirlos en asambleas de consulta. Todo ello como una manifestación favorable de la universidad proyectada. En relación citamos los casos de Justino Llanque Chana y Ernesto Apomayta Chambi. El doctor Llanque Chana es experto en linguistica aymara, "miembro del Proyecto de la Lengua Aymara en el Internet, University of Florida, EE.UU. Ernesto Apomayta es reconocido artista plástico internacional EE.UU. México. Ellos exhiben experiencias de rango universitario en el extranjero. Sus aportes permitirán comparar posibilidades y ventajas en el proceso que nos ocupa.

Las proposiciones de perspectiva planteadas por sabios y autoridades aymaras -homenaje de reconocimiento en prácticas culturales-. La voz y el Pensamiento de la Mujer, la juventud y los niños aymaras podrán ser valoradas y estimuladas.

Se capitalizará experiencias y conocimientos en linguistica a traves de los egresados de post grado, así como la condición profesional de las promociones perteneciente a las dos universidades en actual vigencia. Muchos de ellos con orientación en manejo administrativo y pedagógico.

La UA refrendará la importancia de instituciones de nivel como la Academia Peruana de la Lengua Aymara, el Instituto de Estudios Aymaras (Chucuito) y la propia Federación Folklórica. Presencia corporativa en condición de alternar esfuerzos con iguales niveles de prestancia en otras repúblicas de América. Es recomendable tener presente que uno de los grandes problemas que enfrentan los idiomas nativos son los préstamos idiomáticos. Incorporación de un inacabable plano conceptual manifestado en términos, definiciones que, incluídos, acompañarían el desarrollo linguistico de las manifestaciones regionales.

Cambios en los alcances relativos a la Educación Bilingue Intercultural y en cuanto a políticas de tratamiento coherente, favoreciendo el ascenso de la juventud, desde los jardines de infancia -necesarios también para la zona rural- hasta los estudios superiores.

El manejo universitario del caso necesitará textos publicados en Aymara para aquellas asignaturas paralelas.

La propuesta comentada estimulará también la disciplina de escribir en idiomas Quechua y Aymara, como tarea habitual, aprovechando las oportunidades periodísticas y colaborando con la difusión de ambos componentes culturales. Incluímos un caso personal. Nuestra profesora de Aymara (Acora, Puno) -no estamos autorizados a mencionar su nombre- en el momento de aceptar nuestro encargo explicó que no sabía escribir su idioma, pero sí tenía interés en aprender. Recordó las innumerables oportunidades de duda e interrogación, buscando el por qué de aquella carencia en su educación oficial. Aprovechando las lecciones preliminares del libro " El Aymara al alcance de los profesores bilingues", "Manual autoinstructivo para la escritura del Aymara", texto base perteneciente al profesor Oscar Chávez Gonzales y publicado por el Ministerio de Educación. El texto nos fue proporcionado gentilmente por la distinguida asesora Idelsa Mestas Delgado. A la fecha, nuestra profesora tiene medio centenar de vivencias escritas en Aymara.

Finalmente extendemos a nuestros lectores una invitación: evocar el mensaje de uno de los principios axiológicos de la Cultura Aymara: el Esfuerzo. ¿Quieren un ejemplo? "El megamercado San Pedro de Unicachi" "Un nuevo poder económico emerge de las orillas del Titicaca". "El mercado mayorista más grande de Lima, 250 mil metros cuadrados..." (información publicada en la Capital de la República, fragmento).

El Esfuerzo, la colaboración, la iniciativa transforman lo inaparente en accesible; lo difícil en realizable. El Esfuerzo -colectivo, integrador- nos acerca a la auténtica Hermandad que destierra la indiferencia, el miedo, el temor, el silencio acumulados.

"¿Cómo es posible que, hoy en día, un hombre inteligente no tenga prisa?" "Levántese, caballero, pues tiene grandes cosas que hacer¡ Pero cada vez hay que levantarse más temprano. Aceleren sus máquinas de ver, de oír, de pensar, de recordar, de imaginar ..."
"El Retorno de los Brujos", L.Pauwels-J.Bergier.

jueves, 1 de julio de 2010

PACO YUNQUE EN RUNASIMI

Paco Yunque, narración perteneciente al consagrado poeta peruano César Vallejo, publicada en Runasimi (1) "-Quechua, variación qheshwa (Antigua Nación Qheshwa), de Apurimac, Perú, a través de la traducción efectuada por niñas y niños de 6 a 14 años de edad, de la escuela de Mara, Apurimac." comienza así:

"Mamanwan Paco Yunque yachaywasi punkuman chayaruqtinku, erqekuna kanchapi pukllayushasqaru. Maman sakeruspa seqayapun Pacutaq, allimanta hinalla kanchaq chawpinman wamaq pataranwan, qelqaranwan, qelqananwan waykuyatamun. Chayraqtaq yachaywasiman chayashan chayqa Pacuta manchasqallaña rikuyukun, chayraq hinantin hinantin khuñunasqa erqekuna rikuruspa."

En esa forma, las niñas y niños traductores de Paco Yunque pusieron en práctica la estrategia inteligente de reafirmar el pensamiento en el idioma de su cultura: Runasimi. Reafirmaron la naturaleza esencial de su idioma para incidir en la erradicación del temor que impide, entre otras, las expresiones andinas en aspectos de comunicación.

Pako Yunke contiene entonces la voz colectiva de estudiantes quechuas, libre de prejuicios y dogmatismos. Esfuerzo que demuestra en forma objetiva la vigencia del idioma Quechua no solo en los límites de la Literatura Infantil sino también en su difusión y sobre todo en la búsqueda de objetivos educacionales más coherentes.

Ese debería ser -si aún no está previsto- uno de los irrenunciables objetivos instruccionales de la Educación Bilingue Intercultural para las poblaciones estudiantiles de las culturas Andina y Amazónica del Perú: la erradicación del temor, aun existente al interior de los usuarios, en la vigencia irrestricta y libre de los idiomas nativos.

Al respecto, consideramos pertinente recordar que los idiomas a los que nos estamos refiriendo -Quechua, Aymara, Amazónicos-, a través de diferentes enfoques teóricos son tipificados como idiomas de resistencia, pertenecientes a culturas peruanas de resistencia.

En consecuencia, el quehacer educativo del caso requiere contenidos y prácticas trascendentes.

La realidad del estudiante sentado en su banco de trabajo -o a veces sentado en el suelo-, típico de muchas escuelas del ámbito rural, necesita transformarse en otra, exhibiendo participantes activos y creadores a través de realizaciones paralelas; priorizando el uso del idioma cultural correspondiente, aplicando teorías y prácticas de inteligencias múltiples y aprovechando la imaginación y el ejercicio lúdico de los pequeños.

Por eso y por mucho más Pako Yunke -en idioma Quechua- constituye testimonio integrador, de participación "niñas y niños de la comunidad de Mara, todos Runasimi en primera lengua" traduciendo el texto original y graficándolo.

De iniciativa e identificación intercultural de los profesores Yaku Saldívar y Amelia Astete, iniciadores del curso de Enseñanza de Traducción Runasimi-Español-Runasimi, en el interior del Grupo Literario "Apurimaq", espacio del cual surge Pako Yunke.

De apoyo a la cultura Quechua demostrando -con la publicación comentada-" la vigencia y funcionalidad del idioma Runasimi" y consecuentemente la incorporación de Pako Yunke a la Literatura Peruana Bilingue".

Nos gusta esta afirmación en Pako Yunke: "Quienes poseen experiencias y conocimientos tienen el ineludible deber de cultivarlos en nuevas generaciones" (2). Muchas gracias por la invitación.


(1)Pako Yunke, César Vallejo, versión bilimgue Castellano-Quechua, traducida por niñas y niños del pueblo de Mara, Apurimac.
(2) Edición, Asociación para el Desarrollo y la Cultura, Bolsillos Creativos. Apoyo de la Embajada de Finlandia en el Perú. Auspicio de la Biblioteca Nacional del Perú.


jueves, 3 de junio de 2010

KAMISARAKI

El encuentro entre puneños (1), en cualquier ocasión, se subraya pronunciando la más popular de las expresiones de cortesía en idioma aymara: Kamisaraki y su respuesta waliki (2). Formas de iniciar el diálogo vinculante expresadas independientemente de la condición de ser o no ser aymara hablantes. Kamisaraki repercute en el ánimo y en el compañerismo regional de los puneños, a tal punto que, a partir de su énfasis la charla puede continuar con demostraciones de humorismo entre marka masis y uta masis.


Kamisaraki exhibe la naturaleza de dos palabras desencadenantes, motivadoras de ideas y sentimientos, convertidas en comunicación. Preámbulo, antes de estrechar la mano amiga que anticipa el impacto de un abrazo en actitud de reducir el tiempo transcurrido.


Si en el ámbito social, dos términos pronunciados auspician una acción comunicativa, entonces -pensamos- un texto publicado en idiomas quechua o aymara tendrá repercusión de alcance. Por eso, nosotros pretendemos colaborar en una antigua inquietud iniciada por el Rev. Domingo Llanque Chana, Presidente de la Academia Peruana de la Lengua Aymara, a la cabeza de académicos representativos, para incrementar la urgencia de publicar habitualmente en idiomas quechua o aymara.


Difunir textos bajo el auspicio de un periodismo comprometido -que felizmente existe-, con la participación de la juventud y profesionales interesados en intercambiar inquietudes, podría ser el inicio deseado.


Imaginamos espacios informativos en los Diarios regionales, y también nacionales, esperando propuestas, puntos de vista, crítica y protestas de poblaciones nacionales que tienen muchísimo qué enseñar y mucho qué contar. Al final del intento: mensajes publicados por personas que ven mejorada su auto estima; participantes escribiendo sin temor a la crítica, sin miedo a equivocarse. Triunfo de la libertad de expresión. Y por otro, especialistas dispuestos a plasmar recomendaciones y consejos. En suma, vigencia de una pedagogía participativa que, sin duda, tiene puntos convergentes con el espíritu de igualdad de oportunidad y tratamiento para las expresiones idiomáticas del Sur del Perú.


Las condiciones sociales, económicas y culturales de la Región Puneña obliga a todos sus hijos, agruparse alrededor de una convicción: somos elementos de cultura viva y por tanto participantes de la responsabilidad inherente a la difusiòn y desarrollo de nuestros idiomas ancestrales: los Idiomas Quechua y Aymara, respectivamente.


Finalizamos, por ahora, citando la respuesta de Rosa María, peregrina en el santuario de Qoylluriti, al periodista Julio Villanueva para su artículo "Un señor muy frío", Gatopardo número 5, que dice: -Le pregunto a Rosa María quién es. -Ella: "Hago algo por mi comunidad, porque en los Andes si no has hecho algo por tu comunidad, así seas un doctor, no eres nadie..." y ella me dice que es profesora de escuela, curandera y estudiosa de la Cultura Andina...sabe leer las hojas de coca, el fuego y el viento...


(1) Original de Puno, Perú

(2) Cómo estás?, Bien

lunes, 31 de mayo de 2010

Gracias, muchas gracias

Por anticipado, a las personas que nos hagan llegar sus puntos de vista. Como es de esperar, este proyecto de comunicación está abierto a todas las ideas.

Para iniciar el diálogo, entre líneas, tenemos algunas inquietudes referidas directa o indirectamente a la problemática del Altiplano Peruano, concretamente a la región Puno, de la cual somos originarios. Estamos empeñados en conversar temas de interculturalidad, educación bilingüe, cultura andina y con ellos, aspectos de nuestros idiomas quechua y aymara. Todos ellos de dimensión teórico práctica en la cual se puede encontrar contenidos de singularidad, plasticidad interdisciplinaria y mucha pedagogía reiterativa. El elemento común es el clima dialógico.

El altiplano puneño ha comenzado a convivir con la época de frío intenso: oportunidad de cosechas y de colaboración familiar. La música está presente y el cielo azul despejado nos muestra la Cruz del Sur derramando destellos de esperanza. En aquellos lugares donde las condiciones agrícolas fueron favorables la producción de alimentos brindará alegría en las comunidades; al contrario, en aquellas otras zonas que fueron afectadas por el clima impredecible de las alturas.

Confiamos en los resultados de la presente iniciativa, motivada por las lecciones aprendidas de una fuerza persistente de la realidad telúrica que subsiste, y el espíritu de aquella ofrenda andina que no pide nada, en cambio.