miércoles, 23 de marzo de 2011

CULTURA ANDINA

OBSERVACION Y ALMANAQUE BRISTOL

Las poblaciones peruanas pertenecientes a las culturas Andina y Amazónica, en forma habitual, son permanentes observadoras de los acontecimientos del mundo celeste. Aprovechan el horario positivo del día para iniciar la jornada laboral, observando el mundo celeste que lo abarca todo. Interrogan a aquellas manifestaciones si se producirán o no, variaciones climatéricas que atenten contra la producción de alimentos y la crianza de especies animales de su entorno familiar y regional.

Observan y aplican consejos transmitidos oralmente y de ese modo marcan las pautas de una existencia dedicada a la protección de la vida humana -rodeada de los beneficios de la Naturaleza- de la vida vegetal y de la subsistencia de especies que rodean su habitat.

Para ellos resulta inequívoco el código de certeza derivado del comportamiento de los animales, de las aves. En ese curso interpretativo el hombre del campo del Perú conoce las leyes que le ayudarán a superar las limitaciones de subsistencia: ellos y su familia; ellos y su comunidad.

ALMANAQUE BRISTOL

También se apoyan en datos y predicciones -no de los institutos metereológicos cuyas observaciones incomunicables casi siempre buscan resultados estadísticos-, sino en el Almanaque Bristol. Desde su aparición en el mercado de farmacias y boticas: 178 años de publicación continua desde su primera edición en 1832, bajo el nombre completo de "Almanaque Pintoresco de Bristol", esta publicación promociona productos como el Agua de Florida, Jabón Reuter, Tricófero de Barry, jarabe tónico de "sarsaparrilla", brillantina y también las pildoritas del Dr. Ross.

Sus informaciones de importancia se refieren a ocurrencias, predicciones y datos en relación a eclipses de sol y luna, cabañuelas, fases mensuales de la luna, fiestas de guardar, datos astronómicos para cada mes, inicio de las estaciones, predicciones climáticas y comportamiento de mareas. Todo esto con una anticipación anual. Datos que ocurrirían en el año siguiente.

El Almanaque Bristol es también "responsable" -según la fuente de información- de difundir nombres especiales, en aplicación del impuesto "santoral" en el instante del bautizo. Críspulo, Eterio, Terencio, Antelmo. "Nadie conoce un gringo llamado Urbicio".

Las poblaciones pertenecientes a la Cultura Andina profesan, hasta hoy, una especie de criterio infaltable del Almanaque Bristol en sus hogares para aplicar referencias en las grandes jornadas de trabajo: actividades de pesca en agua dulce, parición de los animales domésticos, días apropiados para la siembra, datos útiles para la poda de árboles, cuándo sembrar en noviembre y diciembre. (1)

LAS SEQUÍAS

"Hoy la astronomía y la información espacial son absolutamente imprescindibles para casi todas las áreas de la economía y de las ciencias humanas" (...) "Sirven para realizar el catastro de propiedades, evaluar cosechas, detectar desastres naturales con anticipación, depósitos minerales (...)" las sequías no tendrían que ser un problema, ya que se puede controlar la oferta de agua, humedad en el suelo (...)" (2)

Datos: (1) Información del Almanaque Bristol tomada de Internet: Conexión Colombiana, Wikipedia, Imagen Dominicana.
(2) Rene Hartmann en "Observar el cielo con otros ojos" publicado en Ñ, Revista de cultura, Buenos Aires, Argentina, 25 julio 2009.

miércoles, 16 de marzo de 2011

AYMARA ELEMENTAL CINCO

QALA CHUYMA

PHUSPHURA, PHUSPHURA QHANTAYMAYA

Phusphura, phusphura qhantaymaya
phusphura, phusphura qhantaymaya
kuna lunthatasaya jasnaqi,
kawki lunthatasaya sarnaqi.

Katjkatayma,
jujkatayma,
achachi anumpisaya, imillitaya
awila anumpisaya, imillitaya.

Tataya, tataya sartasmaya
mamaya, mamaya sartasmaya
kuna lunthatasaya jasnaqi,
kawki lunthatasaya sarnaqi.

Khiticha, kawkicha sarakismaya
khiticha, kawkicha sarakismaya
warmi lunthatawaya mantanthaya,
imilla lunthatawaya mantanthaya.

Qala chuyma, Canciones tradicionales aymaras. Q'axilunaka-cajelos. Ministerio de Educación, Proyecto Experimental de Educación Bilingüe Puno GTZ, Conservatorio del altiplano.


YAPUNAKA (1)

-Ispiransa kamisäsktasa: suma munata imilla wawa.
-Walikisktwa, Jusiya. ¿Jumasti?
-Nayas walikïskaraktwa, Ispiransa. Khayaxa mä, pä, kimsa yapunakaxa. ¿Kuna yapunakasa ukanakaxa?

-Awir, Jusiya. Pä, pusi, suxtaniwa. Khayanakaxa janiwa kimsa yapunakiti. Suxta yapunakawa.
-Ah.. ukhamawa. ¿Kuna yapunakasa khayanakaxa?
-Pä yapunakaxa ch'oqe yapunakawa. Ch'iara imilla ch'oqe yapunakawa. Khayasti? Pä yapunakaxa apilla yapunakawa. Pä yapunakasti? isañu yapunakawa. Yapunakasa ch'uxñawa.

-Jupha yapunakasti?
-Janiwa utjkiti. Janiwa jupha yapunakakiti.
-Walikiwa suma kullaka, Ispiransa. ¿Amigomasti? Uka yoqallaxa amigomati?
-Jan amigokiti. ¿Jumasti?
-Nayasa kimsa amigonakawa.
-Ukhamawa Jusiya, qharürukama.
-Qharürukama Ispiransa.

(1) Iniciativa nuestra.

jueves, 10 de marzo de 2011

AYMARA ELEMENTAL CUATRO

01. LO QUE TÚ PUEDES HACER POR TU IDIOMA

Si tú eres periodista aymara hablante y estás en ejercicio de tu especialidad, tienes entonces oportunidad de gestionar un espacio en el Boletín Cultural de tu periódico y publicar tus comentarios escritos en Idioma Aymara.
Los periódicos de circulación regional y nacional -estamos seguros- esperan propuestas para publicar noticias en Idioma Aymara.
Leer un texto escrito, redactado en Aymara, incrementará el interés de las personas aymara hablantes. Y es más, la primera oportunidad que se le brinde a la difusión del Aymara Escrito servirá como ejemplo para que otros medios de comunicación ingresen a la saludable costumbre de aproximarse a los más auténticos factores de identidad de la Cultura Andina, los Idiomas del Perú, los Idiomas Ancestrales.

02. TAREAS DE LA JORNADA

Diálogo. Instituto de Estudios Aymaras, Introducción al Idioma Aymara, número 2, 1985, Chucuito, Puno, Perú, lección 03.

-Tata Lukasa, kunas akaxa?
-Akaxa jichhuwa
-Ukanakax qalati?
-Jisa, ukanakaxa qalawa
-Janq'u qalanakati?
-Jisa, janq'u qalanakawa
-Khayasti, anuti?
-Janiw anükiti. Tiwulawa
-Aka markasti, Huancäneti?
-Janiw Huancanëkiti. Juliwa
-Machaq markati?
-Janiw, mirq'i markawa.

Nuestro aporte. Iniciativa en base a los modelos de la guía metodológica.

DOS AMIGAS

-Tomasa, buenas tardes. Kamisaraky
-Waliky, suma kullaka Victoria. Jumasti, kamisaraky
-Walykiraky, kullaka
-Jichhüroxa wali lupiwa, Tomasa
-Ukhamawa, kullaka
-Jichhüroxa kunsa lurta? Eskwelaruw saratati?
-Jis, eskwelaruwa sara. Amigoxar wisitiriwa sara.
-Amigomar? Khitisa khä yoqallaxa?
-Ah...amigoxar...Santiagowa sutipaxa. Punot juti. Jupaxa suma jaqiwa. Tata Marceloxa sobrinopawa.
-Ukhamawa, kullaka, Diospagara. Arumantikama.

03. QUÉ LIBRO ESTÁS LEYENDO?

"La comunidad andina campesina de hoy en su esencia es la continuidad del Ayllu pre-inca e incaico (...) Lo que caracteriza a esta institución es su cohesión democrática comunitaria sustentada por la ley de la reciprocidad en solidaridad.
Hasta hoy oficialmente se reporta que son más de tres mil las comunidades reconocidas legalmente, pero pasan de cinco mil con las comunidades no reconocidas. La mayoría de las comunidades se ubican en la región andina (...)

Domingo Llanque Chana, "Vida y teología andina", Centro Bartolomé de Las Casas (CBC), Instituto de Estudios aymaras (Idea), 2004, pag.13

-"Sin embargo, esto no significa que no se trataría de una 'filosofía' auténtica, a menos que se le aplique la definición monocultural (tautológica) de Occidente: 'Filosofía' es 'filosofía occidental'. Esta ecuación (que es una equivocación ideológica) es el modelo moderno e ilustrado de la ecuación colonialista: 'cultura' es 'cultura europea'; de la ecuación católica: 'teología' es 'teología romana'; o de la ecuación aristotélica: 'ser humano' es 'varón adulto'. Desde el punto de vista intercultural, hay que criticar de fondo el monoculturalismo y etnocentrismo de la definición occidental dominante de 'filosofía' y denunciar como ideologización cada intento (super-cultural) de proyectar esta definición a la humanidad entera."

Josef Estermann, "Filosofía Andina, Sabiduría Indígena para un mundo nuevo", 2da. edición La Paz (Bolivia), Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología (ISEAT), 2006, p.51.