viernes, 30 de diciembre de 2011

AYMARA ELEMENTAL 25

NUESTRA INICIATIVA EN IDIOMA AYMARA.

-Askichurata, yuqallla wawa. Kamisästasa.
-Askichurata mä. Walikisktwa. Jumasti.
-Nayax walikiskaraktwa.
-Jichuroxa wali thayawa, mä.
-Ukhamawa. Akana kunasa lurta yuqalla wawa.
-Akana k'ispiño lurta. Jiwra aqallpu t'ant'anakawa. Sumasä jupha t'ant'anakawa. Muniti?
-Diospagara yuqalla wawa.
-Qhipürkama, mä.
-Iyaw suma yuqalla wawa.

PUBLICA TU COMENTARIO, es importante para nosotros. Gracias.

lunes, 26 de diciembre de 2011

AYMARA ELEMENTAL 24

Inti jalsu -inti halsu toque en el diccionario Bertonio- identifica en lengua de la Cultura Aymara la fracción inicial del horario positivo. Según la literatura del caso, las veinticuatro horas de la distribución horaria se divide en dos recorridos: el primero, de cero a doce horas, atribuyéndole disposición para labores de índole material.

La jornada de trabajo en el campo -agotadora en su sistema y duración- exige descanso reparador de siete a ocho horas. Al concluir, entre las 4-5 de la mañana sucede la sensación de plenitud, mente despejada y el cuerpo dispuesto a la acción inmediata: Iniciación de la jornada
de viaje o tal vez primeras disposiciones relativas a las tareas agrícolas. En mayo y junio la presencia de la Cruz del Sur en el cielo estrellado invita a la identificación estelar.

Resulta gratificante conversar temas que coinciden con los de la Cultura Aymara, condición para entender la profundidad del Idioma que nos empeñamos escribir.

lunes, 19 de diciembre de 2011

AYMARA ELEMENTAL 23

Mensaje para mi Pueblo:

Gracias Puno por haberme incorporado a tu Cultura de Frío, de Altura. Soy, aún, un resquicio de tu Geografía, de tus tempestades. Gracias por el contenido alógeno de tus pampas y tus ríos, impregnado en los alimentos que nos llegan de tus Comunidades Campesinas. Gracias a mis profesores de Educación Primaria en el Centro 883 de Puno, por haberme enseñado a agradecer.

ENSEGUIDA NUESTRO EJERCICIO EN IDIOMA AYMARA

- María, jutma akaru.
-Kunasa mä.
-Khitis ukanakaxa.
-Janiw yatki. Pä jaqenakawa. Jichhurox alwax purinirakiwa.
-Masinakamati.
-Janiw amigukiti. Janiw masixakiti
-Akax sallqa uywati.
-Janiw sallqa uywakiti, mä. Uta uywawa. Kimsa wakanakasa; pusi asnunakasa; pä cawallunakasa. Khayax uta uywanakawa.
-Akanakax khitin uywanakasa.
-Tata Emeteriona uywanakapawa.
-Khayasti.
-Ukax pä chiar anunakaxa. Uta uywarakiwa.

lunes, 12 de diciembre de 2011

AYMARA ELEMENTAL 22

La oficialización de los idiomas Quechua y Aymara para la Región Puno (Perú) resultaría una feliz coincidencia con el pensamiento publicado por el Rev. Domingo Llanque Chana: El bilingüismo no debe circunscribirse solamente a los sectores rurales. El bilingüismo en la Región debe ser un anhelo de todos y para todos.

Entonces, vista desde ese ángulo conceptual y como hipótesis de trabajo, la oficialización en referencia constituye una tarea multidisciplinaria en la cual todas las instituciones, todas las empresas y todas las personas individual o colectivamente consideradas, deben -por razones de nacimiento y origen, o por circunstancias de trabajo o servicio- colaborar en el desarrollo de nuestros idiomas ancestrales.

A partir de este perfil, la primera y difícil tarea que se debe cumplir consistirá en elevar los actuales niveles de uso del Quechua y el Aymara, como factores de identificación, como elementos de comunicación, como ejercicio hacia el desarrollo de las Culturas que estos idiomas representan.

Definitivamente entonces, no estamos frente a una gestión fácil y con recursos disponibles a encarar los cambios que el Gobierno Regional propone. Es bueno recordar que a la fecha mucho tiempo ha transcurrido e innumerables impedimentos sucedido para que nuestros idiomas nativos sean practicados con entusiasmo y perseverancia. Por otro lado, leer textos escritos en Quechua y Aymara no es tarea de todos los días.

En un intento de proyección, quechua hablantes así como aymara hablantes -por razones de domicilio, estudio o trabajo- conviven en el extranjero. Además nuestro país constituye continente de una importante población quechua aymara. Y en la Región Puno ambas vertientes se perfilan mayoritarias. Entonces, a partir de ese caudal humano, con experiencia de uso idiomático es que podría iniciar el incremento de uso habitual. Hablar, escribir, leer, publicar, difundir son tareas inherentes.

NUESTRO EJERCICIO EN IDIOMA AYMARA

-Tinta masi, kamisaraki.
-Waliki, suma amigoxawa.
-Akasti.
-Iskina tinta, kalamina tinta, machantawjañani...maya wutilla, paya wutilla, jinay sarjañani.
-Q'axelunakati.
-Jisa, aymar q'axelunakawa.

lunes, 5 de diciembre de 2011

AYMARA ELEMENTAL 21

El Gobierno Regional, en decisión que nosotros congratulamos, ha oficializado el uso irrestricto de los idiomas Quechua y Aymara en la Región Puno (Perú). Esto significa, entre otras, la iniciación de acciones de enseñanza y aprendizaje de los idiomas en referencia, de modo que los panoramas de utilización de las expresiones lingüísticas mayoritarias de la Región, resulten favorecidas en su desarrollo.

Es de suponer que la resolución que oficializa será objeto de un reglamento que la amplíe y tipifique en sus diferentes alcances.

Las Culturas Quechua y Aymara son hereditarias de un patrimonio intangible contenido en conocimientos, experiencias, prioridades en axiología, educación, medicina, religión, creencias, filosofía, danza, música, astronomía, simbolismo, aclimatación de especies de subsistencia. Los proyectos de aprender y de enseñar servirán de marco dialógico dispuesto al análisis de aquel patrimonio, con la finalidad de entender la verdadera dimensión de los idiomas que los sustenta.

Paralelamente Puno Región exhibe experiencia y una importante población de profesores bilingües. La comunión de ideas beneficiará la necesaria publicación de textos de lingüística, gramática, diccionarios y material fonográfico. Aspiramos para Puno, instituciones tutelares de ambas culturas con mayor presencia en los medios de comunicación, especialmente escritos. La interculturalidad exige comunicación que difunda y defienda sus ventajas.

NUESTROS EJERCICIOS EN AYMARA

-Imilla wawa, kuna kwadernokasa ukanakaxa?
-Aymara ejercicionakawa, tata. Kims lurañana qillq pankanakawa. Uñjta munta?
-A wer...
-Ukanakaxa. Suma lurañanakawa. Facilaki.
-Jumax Aymar yateqeritati?
-Jisa, tä. Qillqatanaka lurañanakawa.
-Qhusa, imilla wawa. Khä Aymar lurañanakawa... kawkirus yateqeritati?
-Kha iskwylaru yateqeritwa. Pá suma yatichirinakawa utji.
-Qhusawa, imilla wawa. Diospagara.
-Iyaw tä, jakisiñkama.

lunes, 28 de noviembre de 2011

AYMARA ELEMENTAL 20

"Maya, paya, kimsa...en las orillas del Lago está mi escuelita..."

Amalia Suaña, Premio Integración 2011 por el proyecto Sumita Corazón -primer centro de educación inicial en la isla Tupiri del Lago Titicaca- recibió la complacencia ciudadana por su iniciativa en la convivencia que favorece a niñas y niños de 3 a 5 años de edad, en los Uros de la Región Puno.

Premio Integración 2011 "reconocimiento de alcance nacional creado por RPP Noticias" galardonó a Amalia Suaña, en el marco de una actuación ampliamente difundida, en la cual ella agradeció en Lengua Aymara gran parte del significado del estímulo recibido.

Que este mensaje de felicitación se incorpore también a la fiesta y al regocijo, al colorido de las niñas y los niños danzando y a la simbología de esfuerzo, abnegación y humanismo desarrollados por Amalia, allá lejos en el Lago Titicaca del Perú.

JISK'A AYMAR YATEQER LURAÑANAKAWA

-Kunas khayaxa, wayñito?
-Jach'a kamionawa, tata. Akasti, automovilawa. Toyota automovilawa. Ukasti, q'ello tico carruwa. Mä combi carrunaka uñjaña munti? Ukax. Khayanakaxa suma combi carrunakawa. Jichhax mä carrusa alaña munta?
- Janiw q'olq utkiti.
-Iyaw...tata, jakisiñkama.

sábado, 19 de noviembre de 2011

AYMARA ELEMENTAL DIECINUEVE

Suma munata imilla wawa: "Yatiskaraktasa aymara arsuñxa, ukhamaxa, inampi aymaratxa qillqauxasmaxa. Qillqt'asiwaymalla sapuruta sapururjama." (1)

Suma munata yuqalla wawa: "Askirakisa jumaxa yatisktasa aymara aru arsuñxa, ukhamaxa, inampilla aymaratxa qillt'asiuxasmaxa. Jalla ukatpï qillqt'añamaxa sapuruta sapururjama," (2)

ENSEGUIDA NUESTRA INICIATIVA

- Chuy Ramon, jichhuroxa jilaxar visitirit sarata?
- Janiw jilaxar visitiriwa sarakti. Jichhuruxa plazaruw sara. Wallpa aycha alta. Jumasti, Pedro...
- Nayas utaxaru sara. Tataxaru visitiriwa sara.
- Mamamasti?
- Janiw akankiti. Ilave markaru sarani.
- Kunarus Ilave markar sarani?
- Yuqallaparu visitiriwa sarani.
- Ukhamawa, suma jilata.

Notas (1), (2): "Tú sabes hablar Aymara, entonces puedes escribir en Aymara. Escribe, escribe todos los días." Traducción en Idioma Aymara, versiones 1 y 2: César Hugo Cutipa Quenta.

lunes, 14 de noviembre de 2011

WALJA IMILLANAKAWA

- Khä markana walja imillanakawa utji.
- Ukhamawa, tata. Akanakaxa Ispiransa, Rosawra, Lucia. Rosawraxa mama Ignaciana sobrinopawa. Luciaxa, tata Pedrona wawapawa. Ispiransaxa mama Ignaciana sobrinorakiwa.
- Ukasti.
- Janiw yatkti. Khitisa khä imillaxa? Ah...Jwanawa, tata Julyuna kullakapawa.
- Mama Prudenciana, janiw wawanakaxa utkiti?
- Utkiwa. Jupax pä wawanakaxa utjarakiwa.
- Khä walja imillanakaxa amigomati.
- Jisa, ta. Masinakaxawa. Suma amigonakaxawa.
- Diospagara.
- Ukhamawa ta, jikisiñkama.

Debemos expresar gratitud a las personas que nos permitieron acumular experiencia elemental en el estudio y comprensión del Idioma Aymara.

Reverendo Domingo Llanque Chana puso en nosotros la semilla de interés por la nueva experiencia cognoscitiva. En su condición de presidente de la Academia Peruana de la Lengua Aymara en Puno (Perú) él nos proporcionó material de utilidad inmediata.

La profesora Idelsa Mestas Delgado colabora con nosotros de un modo gentil y desinteresado, compartiendo nuestras inquietudes, dudas y preguntas.

Accedimos al campo especializado a través de las lecciones que la Universidad La Florida (USA) publica, en curso exclusivo del Proyecto Aymara en INTERNET. Estamos al comienzo, abrumados por el impacto de los contenidos gramaticales que caracterizan al Idioma Aymara y también al realismo de sus contenidos culturales.

Nuestra gratitud a todos, con el compromiso extendido de continuar con la aventura de conocer el Habla Aymara, de cuya Cultura, Puno -nuestra tierra de origen- se nutre desde tiempos inmemoriales.

lunes, 7 de noviembre de 2011

AYMARA ELEMENTAL DIECIOCHO

Invitamos a Ustedes, amables lectores, compartir la explicación del Rev. Domingo Llanque Chana, en relación a determinados aspectos del Alfabeto Aymara, tema que indudablemente contiene tópicos de interés.

"-La escritura -explica el Rev. Domingo Llanque Chana en "Desarrollo de un sistema de escritura"- necesariamente exige un alfabeto (...)" "los alfabetos (para la Lengua Aymara) desde la colonia hasta hoy han sido propuestos a partir del alfabeto castellano."

"-También cabe puntualizar que dichos alfabetos no corresponden a la naturaleza fonética, fonológica ni a la estructura gramatical de la lengua Aymara. Este hecho ha conducido a pensar que los símbolos alfabéticos pueden ser utilizados con el mismo valor en ambos idiomas, lo que es tajantemente falso: los símbolos alfabéticos tienen valores distintos en cada lengua (...)"

"-El olvido de esto ha conducido a los castellano hablantes y a los andinos alfabetizados en castellano a tratar de leer la literatura aymara como si fuera castellano."

ENSEGUIDA NUESTRO EJERCICIO DE ESCRITURA

. Jisa, jupaxa suma yuqallawa. Jisa, jupanakaxa suma yuqallanakawa.
. Uka jach'a pampaxa sumawa. Uka jach'a pampanakaxa sumanakawa.
. Jisa, tata, oveja munta. Jisa mama ovejanakaxa munta.
. ¿Kunas khayaxa mä?. Kunasa khayanakaxa mä?
. Mä, ukaxa uta uywawa. Ukanakaxa pusi uta uywanakawa.
. Kha yoqalla masimawa. Kha yoqallanakaxa masinakamawa.
. ¿Khitina wawanakapasa akaxa? ¿Khitina wawanakapasa akanakaxa?
. Tata, ukaxa liwrumati? Tata, ukanakaxa liwrunakamati?

viernes, 4 de noviembre de 2011

NUESTRO SALUDO A PUNO

Puno, heredad ancestral de mis mayores, saludo tu fiesta y tu alegría. En la sonrisa de tus niñas y tus niños dispersos todos ellos en tu extensión territorial, nos incorporamos al verdor de la esperanza por mejores tiempos para Ti, en el futuro.

Puno -Capital de la Región- en el bordón de tus instrumentos musicales percibimos aún a la distancia, el abrazo cultural de tus expresiones artísticas: imillanis y satiris en explosión sikuri; capitanías, kaswas y captaciones vestidas de color: kantutas al viento buscando el amor y la ternura.

En el recuento de la dimensión geográfica que rodea y trasciende tus horizontes, percibimos aún el mensaje universal de tus comunidades campesinas: trashumantes de caminos en ascenso, buscando la cúspide vertical de la senda que se extiende.

Puno, en la sinfonía natural de tu geografía selenita depositamos nuestro homenaje, junto a la evocación de tus hijos ausentes.

Salud, en tu nuevo amanecer.

jueves, 13 de octubre de 2011

AYMARA ELEMENTAL DIECISIETE

ULTIMO VIAJE A ACORA (conclusión del diálogo enviado por César Hugo Cutipa)

ASUNTA. K'umarjamakistwa, chamajakiwa sumata sumata sarxitu, ukakiwa llakisiytu.
HUGHO- Ampi sata, ukata jila phuchamasti, kawkinkxaraki jayapuniwa jani jakisxapxti?

ASUNTA- Nayra jichhurjamawa anjanwa jikhanuktwa utatsa, supay imillaxa jan camst'asisawa jalatayna marka ph'unchawiruxa, ukatxa chachjamana machantatayna, jaqimpisa k'umiyituwa ukhamarusa kamst'apxakpachitusa.

HUGHO- Jicha'pacha imillanakaxa inampi sasima awarintinaka umañxa yatxapxixa.
ASUNTA- Ukhama pachanxtanti, jasus ukaxa kunapunchi nä tawaquskiriti ukhaxa janipuniwa ukanaksa mallt'apxirixti.
HUGHO- Nayaxa sart'awa taikaja uñjt'asiri, sumakpï sarnaqasipxata, yaqhaurasawa nayampi jakisiñani.
ASUNTA- Ukhamapana jumasa janiwa kunaimana imillanakampi sarnaqaskati, aski amuyt'asita, jakisiñkama.

ENSEGUIDA NUESTRA INICIATIVA

-Mokewa markaru saraña muntati?
-Jisa, saraña munt-wa
-Mariasti?
-Mariaxa saraña munirakiwa.
-Masiti?
-Jupax saraña munirakiwa
-Punoru saraña muniti?
-Jisa, muniwa
-Kumasti, Alberto?
-Nayaxa Punoru saraña muntaraktwa
-Kiwasasti?
Jiwasaxa saraña muntaraktanwa.

viernes, 7 de octubre de 2011

AYMARA ELEMENTAL DIECISEIS

ULTIMO VIAJE A ACORA es el título de un diálogo enviado a Aymara Elemental por nuestro apreciado amigo Hugo César Cutipa Quenta (Acora, Puno, Perú):

-Ullapxañani 01- Hugo suma jilatana sarnaqawipa.
Huqhoxa Axura jilatawa, niyakitixa yatiña utaru sarawayana ukatpachwa ch'aqxi, wali jaya markanakwa uñjiriwa sarxatayna, ukata niya kimsa tunka maratjamwa kutinuqanxatayma taykapa uñjasiri. Jichhaxa munata jilata kullakanaka amuyunakapa ullaña jina qalltapxañani.

Hugho. Axora markawa nayana yuriwijaxa, ukata chuymajana amuyt'asta (sarawa taykaxa uñjasiri) ukata thakina jakisiuxaptaxa aukijana kullakampiwa. Inasa arunt'awa sakiwa amuyuskayata.

Hugho. Suma quli tia kunjamastasa, k'umarasktati?

(Continuará)

ENSEGUIDA NUESTRA INICIATIVA
-Waynito, khayanakaxa walxa liwrunakawa.
-Jisa tä, khayanakaxa pusi Aymara Liwrunakawa.
-Uka pusi Aymara liwrunakaxa liwrunakamati?
-Ukhamawa tä. Aka pusi Aymara liwrunakaxa liwrunakaxawa.
-Aka jisk'a mesana, qawqha qillqanaka panka utji?
-Jan yatkti. Aka jisk'a mesaxa eskwelapawa.
-Akana qawqha Aymara yatichirinakasa utji?
-Aka markana janiw Aymara yatichirinakaxa utjkiti.

viernes, 30 de septiembre de 2011

AYMARA ELEMENTAL QUINCE

A- Te gusta escribir?
M- No, me da miedo escribir.
A- Miedo a qué o de qué?
M- Porque no sé escribir lo que la profesora quiere.
A- Pero si dijo que escribieras acerca de las cosas que vives a diario y de las cosas que haces a escondidas de tu mamá.
M- A mí me da mucho miedo porque escribo con muchos errores y tachas.. (1)

"(...) hemos tomado las respuestas de una niña de ocho años porque porque hemos asimilado nuestros primeros hábitos y actitudes en nuestra etapa escolar. Quienes hemos crecido con el esquema de la escritura reducida al dominio ortográfico, hoy arrastramos esas limitaciones a tal punto que no las podemos superar.
La huella dejada en los primeros años de nuestra escolaridad es la que queda como imagen en nuestro esquema mental." (2)

ENSEGUIDA NUESTRA INICIATIVA
Akanakaxa pä jisk'a aymara yateqer lurañanakawa.

MÄ. Jichhürux Pedroxa jilaxaru parliriwa sari. Carmelaxa tataxaru parliriwa sararakiwa. Danielaxa mamaxaru visitiriwa sari. Nayaxa kullakamaru visitiriwa sarta.

Nayaxa tataxaru visitiriwa jut-ta. Jumasti? Jumaxa kullalamaru visitiriwa jut-ta. Jupax Jwanaru visitiriwa juti. Jiwasax utaruw jut-tan.

PÄ. ¿Khitisa khä masixa?
- Juliona masipawa. Jupana sutipaxa Robertowa. Julioxa suma masiwa.
- Marcelosti?
- Ah.. Marceloxa imilla Santusana jilapawa.
- Mariasti? Eskwelaru saratati?
- Janiwa eskwelaru sarkti. Sapüru pampar uywanakaxa awatiriwa sarani.

Notas. (1) A, maestra investigadora; M, alumna de tercer grado, ocho años...
(2) Oscar Chávez Gonzales, El Aymara al alcance de los profesores bilingües, Ministerio de Educación, Perú.

lunes, 26 de septiembre de 2011

AYMARA ELEMENTAL CATORCE

"Yatiskaraktasa Aymara arsuñxa, ukhamaxa, inampi aymaratxa qillqauxasmaxa. Qillqt'asiwaymalla sapuruta sapururjama."

Este texto fue traducido por nuestro amigo César Hugo Cutipa, e incorporado a Aymara Elemental como cordial convocatoria, dirigida a aquellas personas -niñas, niños, jóvenes, adultos- que deseen invertir una fracción de su tiempo en comunicarse por escrito a través de la inmensidad que encierra el Idioma Aymara.

Tú que sabes más y mejor puedes escribir tus ideas, tus inquietudes, tus noticias. El panorama cultural será diferente cuando los periódicos publiquen información diaria en Aymara; cuando sea accesible encontrar en librerías textos, narraciones de autores aymaras.

La invitación está en el Espacio. Constituye una oportunidad. No la dejes escapar: escribe en el Habla Cultural de nuestros Mayores. Escribe en Aymara.

ENSEGUIDA NUESTRA INICIATIVA

Akaxa jisk'a Aymara yateqer lurañanakawa.

-Suma waynito, kamisaraki. Domingoxa kawkirusa saräta?
-Domingoxa nayaxa yap luririwa sara. Qharurusti, utaxaru sara, tataxar visitiriwa sara. Jumasti suma uta masi?
-Jichhuroxa Plateria markaru sara. Kullakaxaru visitiriwa sara. Qharuroxa pampar oveja awatiriwa sara. Domingoxa iglesiaruwa sara.
-Ukhamawa suma uta masi.


-

viernes, 23 de septiembre de 2011

POESIA Y ALGO MAS

Tengo un cuaderno "loro" donde colecciono ideas y pensamientos que de vez en cuando consulto para obtener información en el trance de escribir. Sin duda, aprendo mucho de la corriente aleccionadora que recojo de las páginas de mi pequeño bitácora. De aquel caudal, copiaré poesía y algo más -dedicada a tu sensibilidad-, aguardando que la tuya salga también a luz, iluminando tu sonrisa.

EL AMOR SECRETO DE CORTAZAR "En aquel entonces, Nelly Mabel Martin, la hija del sastre, para todos era Coca, menos para el misterioso poeta que un día le hizo llegar a su casa estos versos sin firma."

No preguntes quien pone en este canto
un alma destinada al sufrimiento
y un pobre corazón que te ama tanto.

Si lo adivinas tú, nada te asombre,
más si no me hallas en tu sentimiento
de nada vale que te dé mi nombre.

ROSARIO SANSORES (Agonía)

Qué agonía la de llevar tu nombre
dentro del corazón a todas horas,
creer oír tu voz, soñar contigo
y anhelar las caricias de tu boca.

Qué agonía la de vivir ansiando
poder estar contigo a solas.
sentirme toda tuya en cuerpo y alma
y tener que fingir.. que no me importas!

FABIO MORABITO (Si te revuelca la ola)

Si te revuelca la ola
procura que sea joven
esbelta, ardiente,

te dejará molido el cuerpo
y el corazón más grande,

cuídate de las olas
retóricas y viejas,
de las olas con prisa,

y la peor de todas,
de la ola asesina,

la ola que regresa.

viernes, 16 de septiembre de 2011

AYMARA ELEMENTAL TRECE

"Yatiskaraktasa Aymara arsuñxa, ukhamaxa, inampi aymaratxa qillqauxasmaxa. Qillqt'asiwaymalla sapuruta sapururjama."

Versión en Idioma Aymara de lo que sería "Tú sabes hablar Aymara, entonces, Tú puedes escribir en Aymara. Escribe, escribe todos los días." traducido y enviado a Aymara Elemental Trece por nuestro apreciado amigo César Hugo Cutipa Quenta (Acora, Puno, Perú). Diospagara suma Jilata...

Domingo Llanque Chana explica: "-Para que el idioma aymara pueda cumplir con este rol dinamizador de transmisión de conocimientos y conceptos a nivel intelectual tiene que dejar de ser "ágrafo" o "sin escritura"; y tiene que roper los mecanismos sociales y políticos que lo han mantenido marginado y relegado a la esfera de lo privado y familiar. La lectura y escritura en el idioma aymara será la herramienta cultural que contribuya al proceso de liberación de esta cultura y sociedad. Dominando su propia lengua los aymara podrán apreciar su cultura y redescubrirán su propia historia; podrán comunicarse entre sí y con otras sociedades." (1)

Y AHORA NUESTRA INICIATIVA (2)


Aka laphixa mä jisk'a aymara lurañanakawa.
-Waynito, waliki?
-Jisa tä, walikiwa.
-Waynito, mayay jiskt'asima?
-kunasa tä.
-Jumaxa aymara arunaka (2) qillqaraktati?
-Jisa tä, nayaxa qilltawa. Jumasti.
-Nayaxa yatiya qillqa (2) qillqtawa.
-Luisasti, aymara aruntani qillqata (2) qillqarakiti?
-Jisa, qillqarakiwa.
-Ukhamawa. Jiwasasti, aymara arunaka qillqaraktanti?
-Jiwasaxa aymara chiqa yatiyawi (2) qillqatanwa.

Notas (1) D. Llanque Chana: Desarrollo de un Sistema de escritura.
(2) Vocabulario copiado de Yatiqiri masija, Aymara Aru, Kimsïri, Pusïri yatiña, Ministerio de Educación Perú.

viernes, 19 de agosto de 2011

AYMARA ELEMENTAL DOCE

Claudio Mamani (Huancané, Puno, República del Perú) nos envía su comentario en relación a Aymara Elemental Once. Explica: "-tengo una pequeña duda, "ejercicionaka" me suena como una mezcla de Castellano con Aymara, "son los ejercicios" será su significado, "ejercicio" es español, el problema es cuál será su traducción al Aymara.
"amigomati", "amigo" es español se traduce como "es tu amigo"; tú crees que "masi" (amigo, chochera, causa, junta) puede ser su traducción al Aymara? Sería masimati. Así como estas combinaciones Español-Aymara, hay muchas en Puno, ya no se puede hablar el Aymara puro." Nuestro agradecimiento a Claudio Mamani.

Udelia Consuelo y su esposo Andy Palomino nos envían dos libros, a título de obsequio. Un método para el estudio del Aymara y una versión del Libro del Mormón en Aymara.
Manuel Grondin es el autor de la guía metodológica para el estudio del idioma comentado. El libro, publicado en la ciudad de Oruro, República de Bolivia, por la Editorial Indicep (1974) nos invita a practicar sus cuarenticuatro lecciones, planteamientos teóricos y ejercicios.
"-Mormonan kellkatapat ajllinaca -en su página inicial, explica- aca kellkatajja Mormonan Kellkatapat ajlli kellkanacajj. Mormonan Kellkatapajj phokhatpach aymarat mistuyatäcani ucapachcamataquiw acajja. Ucajj mistcani ucapachajja aca kellkatajj janiw juc'amp mistuyatäcaniti.-"
Gracias, muchas gracias por el envío.

ENSEGUIDA NUESTRA INICIATIVA EN IDIOMA AYMARA
-Cirilo, kuna pankaranakasa akanakax?
-Ukax qantutanakawa. Suma pankaranakawa.
-Khayasti, kuna qollunakasa ukanakax?
-Khayax Azoguini qollunakawa. Qolluru sarañ muntati?
-Janiw munkti
-Sarañani...
-Janiw...eskwelaru jutañ munta
-Eskwelaru? Kunarus jutañ munta.
-Compañeroxar visitiriwa sarañ munta.
-Ukhamawa Alberto. Jichhasti, kuna uywanakasa akanakax?
-Ah.. khayanakax janqu ovejanakawa. Uta uywanakawa. Yanapasir uywanakawa.
-Iyaw suma jilata, Diospagara.

jueves, 4 de agosto de 2011

AYMARA ELEMENTAL ONCE

La Tercera Edad, en muchos casos, constituye una oportunidad de alcance inmediato para aprender o practicar el Idioma Aymara: primero, porque se dispone de tiempo libre y el ánimo más optimista. El Idioma Aymara y su estudio presentan niveles de dificultad que no son tan determinantes comparados con otros sistemas de comunicación. Además, en la Región Puno (al Sur de la República del Perú) el Idioma Aymara, conjuntamente con el Quechua, forma parte indesligable de la corriente cultural, herencia ancestral que todos debemos cultivar.

Las personas comprendidas en la denominada Tercera Edad se beneficiarán con la ejercitación de la memoria y podrán atenuar la sensación de soledad, si deciden ingresar al estudio o la práctica del Idioma Aymara.

ENSEGUIDA NUESTRA INICIATIVA EN IDIOMA AYMARA

-Julianita, imilla wawa, kuns lurta?
-Aymara tarey lurtawa mä. Akax tunka phesqaniwa aymara ejercicionaka.
-Walikiwa Julianita. Mayay jiskt'asima?
-Kunats mä.
-Khä yoqallax amigomati.
-Jisa mä, amigoxawa.
-Jupax kawkitasa.
-Uka waynax Punotawa.
-Walikiwa imilla wawa. Jichhurox tata Ramon kawkits jut-ti?
-Chucuit markar jutiwa.
-Luisasti.
-Luisax Ilavet jutiwa.
-Mamamasti.
-Janiw akankiti. Qharurox Julit jutiwa. Jumasti mä, Juli markar saräta?
-Jisa, Juli markar sará.
-Kunarus Juli markar saräta.
-Uta luririt visitiriwa sará.
-Khitis jupaxa?
- Jupax tata Marcelon compañeropawa.
-Ah... jupax Imillu sutipax. Jupax suma jaq'iwa.
-Ukhamawa Julianita, Diospagara.

martes, 12 de julio de 2011

RECUERDOS DE TU BARRIO

En cada barrio de la Ciudad Lacustre de Puno (Perú) se percibe aquella personalidad comunitaria con características y contenidos pintorescos propios, que nos permiten distinguir los unos de los otros. El barrio, dentro del entorno social, participa como refugio callejero al que se le encomienda custodiar la emotividad y la alegría de niños jugando. Sus calles y parques tradicionalmente interrumpidos por una pelota que resbala o el afónico tono de voz de la chiquillada, gritando el impacto de un gol.

Por lo demás, nuestro barrio, ese pedazo de territorio que nos apropiamos sin discusión, se nos presenta como sucesión interminable de conceptos puntuales en un marco variado: personas y personajes; costumbres y horarios imperantes; la casera de la tienda vecina; la panadería y también el local del sastre. El taller del artesano que compone calzados, así como el borrachito discursista. "Tarzán" y "Malacara" -cuando no- infaltables compañeros de juego y fieles guardianes de casa.

Bellavista con su fiesta de Alasitas, su universidad. Huajsapata, su cerrito de ensueños, su colegio santa Rosa. Independencia, su Arco de cacharparis, la estación del ferrocarril. Porteño, el muelle, su estadio monumental. La simpatía popular asigna al Barrio Mañazo la categoría de ser uno de los más pintorescos de la Ciudad Lacustre. Suspendido como ventana de segundo piso, su acuarela se agiganta cuando el Sol -detrás del Titicaca- sorprende la mañana.

En cambio para nosotros el Barrio Azoguini se "lleva la flor". Heredero de una dimensión territorial que bien podría extenderse más allá del proyectado campo de aterrizaje de Ventilla, motivaba nuestros juegos y escapadas juveniles alrededor del tradicional Vallecito o las competencias de bolitas en la plazuela El Carácter -con su chorrito de agua cristalina y cerca, muy cerca, las casa-quintas de las familias Patrón y Sotomayor Pérez-, respectivamente.

Mis compañeros y amigos de travesuras infantiles en cualquier rincón de la calle Azángaro, junto al poste de luz, matizaban juegos, risas y disputas. Qué será de Hugo Arias Velarde, de Lucho Ramos y su hermana Olimpia; de Cancio, de Nicolás Huanca. Rodolfo Sucasaca y sus hermanos habrán retornado por aquellos lares? El tiempo transcurre también para los amigos. Sin embargo ...

Recuas de llamas cargadas de combustible solían transitar imperturbables. Por Azoguini llegaba la thola y la bosta de los sectores de Tiquillaca para dorar el pan de cada día -cachos, tetas y maletas; caucas y tres puntas; sarnas y el inigualable pan de quebrada- en las panaderías de don Vicente Quilca, Zacarías Coyla o de la señora Rosita de Mamani, entre otras.

La Escuela Normal María Auxiliadora acompaña al Barrio Azoguini desde hace mucho tiempo. La construcción de su infraestructura se inició con la planificación del padre Palla, sacerdote salesiano y fue la familia de Julio Guerra Gutierrez, encargada de su vigilancia. Julio -mi compañero de aula en el Centro Escolar de Varones número 883 de Puno- y sus hermanos aprovechaban los espacios de las paredes en construcción para hacer más vibrante la entonación de sus corridos mejicanos.

El río Zocabón: disminuído y apático en época de sequía; tenaz, exigiendo se respeten sus límites de torrentera, en oportunidades de lluvia. Así como la calle Tacna tenía su "pila negra" nosotros disputábamos la preferencia de recibir agua de la pila barrial en la esquina Lambayeque-Loreto. Y en materia de "guerras" contra insurgentes de los sectores de Independencia y la Avenida La Torre, nuestro barrio ofrecía el mejor escenario, el Yuraq orq'o con sus escondites y escarpadas.

Transcurrido el tiempo y por derecho de uso los vecinos nos apropiamos del Calvario Azoguini -de cuya cantera el gringo Dorer obtenía puntitos movedizos de azogue- y desde cuya fortaleza salpicada de peñascos era más dulce escuchar la melodía del vals "Golondrinas de Austria" en los ensayos de la banda militar bajo la batuta del profesor Centy.

A su tiempo, el Centro Musical Los Íntimos de Puno, con el auspicio inicial de la familia Noriega Cuentas, surgió en el escenario de la danza y la música carnavalera. Entonces son numerosos los motivos para recordar al Barrio Azoguini, con afecto, con cariño.

Al final, tu barrio, el mío y el de más allá, a partir de sus callesitas estrechas, nos reclaman un intento de retrospección con sabor a búsqueda para encontrar en un solo instante la magia, el candor de aquel despertar salpicado de sorpresas: amigos, juegos, divergencias, tareas inconclusas y, por qué no, el primer amor. No neguemos a nuestro barrio ese privilegio. Por lo demás, la nuestra es una experiencia luminosa y simpática, difícil de olvidar. Espero sinceramente que a Ti te suceda lo mismo.

viernes, 1 de julio de 2011

AYMARA ELEMENTAL DIEZ

El Idioma Quechua del Perú, en sus diferentes vertientes -a través del canto, de la poesía; a través de la comunicación habitual-, obsequia y difunde expresiones de reconocida sensibilidad. Particularmente nos agrada la idea de compartir con nuestros amables lectores, una muestra de aquel diversificado campo de la emotividad cultural del Perú Profundo. Hoy -paralelamente a nuestra iniciativa en Idioma Aymara- añadimos tres fragmentos del Cancionero Ayacuchano.

Son expresiones de nostalgia enamorada y júbilo carnavalero. Invitamos a nuestros amigos identificar la dimensión expresiva de la Cultura Quechua del Perú, esta vez, formando pareja con el sentimiento tradicional de Ayacucho.
La versión escrita en Idioma Quechua que incluímos corresponde a la gentil colaboración de nuestro amigo, Profesor Erwin Quispe Calderón (Huanta, Ayacucho).

Mauka zapatuykim kani,
kukun kukun wischunayki;
musuqniki nanachiptin,
maukaykita maskawanki...

Kay traguchallayta tumaykapullaway,
paqta manaña tupanchikmanchu,
zambachallay, negrachallay,
ichucha chipacha wayllacha,
yaullay morado nacar cintitay...

Pim niwankitaq, maymi niwankitaq,
yo soy huantinito, kaypi purichkani,
yo soy huantinito, kaypi pasiachkani.

Purina kaptinmi purikamuchkani,
pasiana kaptinmi pasiakamuchkani,
puriq mana puriq purichinayrayku,
pasiaq mana pasiaq pasiachinayrayku...

ENSEGUIDA NUESTRA INICIATIVA EN IDIOMA AYMARA

-Kunasa akaxa waynito.
-Ukaxa mä librowa, tata.
-Ukasti.
-Ukaxa (mä, pä, kims) pusi libronakawa.
-Khä pusi libronakaxa castellan libronakati.
-Janiwa castellan libronakakiti, tata. Aymara libronakawa.
-Khä Aymara libronakaxa sumati.
-Jisa, tata, sumawa.
-Ukasti, waynito,kunasa ukanakaxa.
-Ukanakaxa kwadernonakawa.
-Ukamawa waynito. Ukanakaxa kwadernonakawa.
-Khayanakaxa lapisanakawa.
-Jisa, khayanakaxa lapisanakawa. Khitina Aymara libronakapasa akanakaxa.
-Ukanakaxa jiwasana libronakasawa, tata.
-Ukhamawa, waynito, Diospagara.
-Ukhamawa, tata.
-Jakisiñkama, waynito.
-Jakisiñkama, tata.

lunes, 27 de junio de 2011

MI VOZ DESDE LEJOS

Saludamos la dimensión literaria de Efraín Miranda Luján, integrante de una cruzada universal conformada por esforzados e inquietos artífices de la palabra exacta.
Nuestra complacencia rebaza el ámbito personal al expresarle nuestros votos de respeto y consideración.
Y ahora Tú, Efraín, muéstranos tu ruta de viaje. En qué momento decidiste formalizar tu destino de servicio con Jach'a winchoq'a? Tal vez la vitalidad de la ecología social que se puso de acuerdo con la naturaleza para rubricar el carácter sobresaliente de tu vida? Y allá fuiste con tu equipo de ilusiones, tu empeño como miembro del conjunto de ingeniería mental, en cuanto pedagogo pertinaz y solidario.

Y entonces, delineaste tus fronteras personales en medio de un altiplano que cambia de color y de intensidad cada veinticuatro horas. Allá en la escuelita aymara de la pampa, los niños aprendieron de tu voz acompasada, la sencillez al servicio del arte de trabajar el engarce de palabras.

Te imaginamos en ese tiempo buscando la profundidad del silencio así como la inclemencia de una naturaleza, a veces insospechadamente hostil, luminosa y protectora casi siempre. Buscando la filosofía de los contrastes, lo profundamente oscuro de la noche y de un despertar alegre y rutilante.

La fuerza y la claridad del Idioma Aymara convocando a tu espíritu, contemplar el Azul del cielo de la Cruz del Sur en las noches heladas de mayo y junio; y el despertar verde amarillo de las plantas, protegiendo a los seres más inofensivos del universo.

Aprendiste a conversar con el silencio como instancia predilecta para encontrar la respuesta a tus preguntas, a tus protestas. Y el silencio aquel aceptó ser tu amigo con la condición de cambiar la oración dirigida a la esperanza por otra que busque el misterio y el símbolo de cada palabra.

Y fueron tu guitarra y tu voz, sonoridad que se podía escuchar entre el último rayo del sol y la llegada de los destellos de la luna. Qué cantabas en esos tiempos, Poeta del Alma Kolla? Un yaraví arequipeño o Matajuicio, sikury aymara en el bordón de la guitarra de Alberto Rivarola.

Quizá ensayabas cómo imitar el canto de las aves en vuelo de retorno o el rumor del viento entre las plantitas de extensas ch'iara imilla ch'oqe yapunakaxa?

Todo esto y mucho más lo convertiste en poesía: tu espíritu y tu concepción del mundo que te rodea al servicio de una sociedad más justa.

Nota.Homenaje publicado en la Revista Alborada Andina número 5, Ayaviri, Melgar, Puno, Perú. Esta es una versión recortada.

viernes, 17 de junio de 2011

AYMARA ELEMENTAL NUEVE

Al inicio de las propuestas en Aymara Elemental informamos el método de estudio a seguir: objetivos autoinstruccionales para aprender el Idioma Aymara y luego practicar su escritura.

De este modo surgen nuestras iniciativas publicadas en este blog, esperando la posible colaboración de nuestros amigos y lectores: corrigiendo, sugiriendo giros apropiados o acompañándonos con sus propuestas.

El Idioma Aymara hasta hoy -y esperamos que también en el futuro- se nos manifiesta generoso e implacable en su contenido y naturaleza simbólicos. Señala el camino pero exige de nosotros la vigencia de una necesaria y total identificación. De eso se trata: contribuir -hasta donde sea posible- al incremento de sus límites en cuanto expresión de Idioma Escrito.

ENSEGUIDA NUESTRA INICIATIVA DE LA FECHA

-Joseawa, Kawkirusa jichhaxa saräta.
-Yap luririwa sará, Pedro. Qharuroxa eskwelaru sará.
-Kuna yapoxa luririti saräta.
-Jupha yapoxa luririwa sará. Jumasti, kawkirusa sarkta?
-Nayaxa qharuroxa Platería markar sará.
-Ukhamawa suma jilata.
-Jichhuroxa wali thayawa, Joseawa.
-Ukhamawa Pedro, jichhuroxa sinti thayawa.
-Amigomasti? Jupanx kunasa sutipaxa.
-Ah... amigoxana sutipaxa Albertowa.
-Jupaxa kawkitsa juti?
-Punot juti. Albertoxa suma jaqewa. Jupaxa Aymara libronaka alta muniwa.
-Jichhasti?
-Jichhaxa akar janiwa Aymara libronakaxa utjiti.
-Ukhamawa, Joseawa, jakisiñkama.
-Ukhamawa, Pedro, jakisiñkama.
-

viernes, 10 de junio de 2011

ERAN CINCO HERMANOS

La llegada del tren a la estación de Puno constituía fuente permanente de expectativa. La tradicional hora exacta en los horarios de servicio se complementaba con la cómoda lista de pasajeros en coches de primera y buffet. A las seis y cuarenta de la tarde la gente se inquietaba. Unos aguardando recibir visita; otros en trance de llevar maletas; los más afanados, en recoger encargos. Los mirones también cubrían su oportunidad. El clásico pitazo final del tren a la altura de Huajje señalaba la culminación del compás de espera. Pasajeros del Cusco, pasajeros de Arequipa. Pocas horas más tarde se iniciaría la jornada nocturna surcando el Titicaca en ambiente inolvidable engarzado en el claro obscuro del paisaje o la contundencia de la sorpresa: luna llena o granizada.

Hasta donde se conoce, nadie ha compuesto melodía puneña en homenaje a los cinco hermanos argonautas, encargados de cruzar las azul-celestes aguas del Lago Sagrado de los Incas. Traigo el recuerdo entrañable del Yapurita -el petrolero, el más pequeño- y de sus hermanos Coya, Yavari, Inca y Ollanta.

De todos ellos, los primeros fueron transportados pieza por pieza a lomo de bestia desde el litoral. Después adquirieron la contundencia de barcos de "verdad" para resaltar la belleza natural del lago-mar que los cobija. Desde aquella fecha remota para muchos puneños, las cinco embarcaciones, retozando en su ambiente natural, aprendieron reverentes a saludar el horizonte azul; a sonreir el paso de las balsitas de totora de los pescadores bronceados de la bahía; a observar los apuros de las yolas de don Carlos Rubina, al embate de los remeros carolinos. Aprendieron a sintonizar el pentagrama del viento horizontal que surge de la cordillera y se extiende en busca del valle, en busca del mar. A saborear el linaje del agua kollavina, con rumor a río que lava la corteza salobre de la quebrada morena, salpicada de florecitas amarillas.

Al paso de aquellos gigantes de acero -bamboleantes, ensimismados, pensativos, enamorados de otros lares, de otros rumbos-, sus amigos y compañeros de requiebre -gaviotas y patos saltimbanquis- compartían alegrías y esperanzas. El Titicaca tiene fama de travieso. Su oleaje, en cada tarde ventosa, pone en apuros a las embarcaciones. Eso lo sabía el Capitán Velazco y, sin duda, también los tripulantes del Inca y del Ollanta, tradicionales transportadores de viajeros envueltos en fantasía nocturna salpicada de luna: cargamento humano en busca de amor, de aventura.

La sirena del barco rumbo a Guaqui-Bolivia rompe el silencio de las noches puneñas. El croar de las ranitas playeras saludando la despedida del gigante de turno se escuchará más cerca: concierto perturbador que lentamente cesa y desaparece. Retornando, una nubecita de humo claro identificará su presencia allá lejos, punto de contacto que se agiganta acercándose al muelle, trampolín de espera. Aquellos barcos contienen, pues, testimonio de pintoresca, añorada y gratificante tradición acuñada por el puerto lacustre. Y que conste expresamente que ninguno de los cinco llegó al Altiplano Peruano -histórica e injustamente denominado zona de castigo- por mala conducta.

Gente de mar, experta en labores de maestranza, mecánica, electricidad,
navegación, administración tanto de la propia región, cuanto de Mollendo-Arequipa debió recibir el encargo de resguardar el correcto funcionamiento del sistema. Lo cierto es que distinguidas y numerosas familias mistianas se incorporaron al conglomerado social de Puno permaneciendo en el "interior" de la sierra altiplánica por muchos años. La fuerza del Kollao agradecido las retuvo en sus lares, en su alegría y también en sus incomodidades. Vástagos puneños nacieron al interior de las familias Espinar, Zapata, Oblitas, Fernández, Tejada, Chávez Rodríguez y tantísimos más. La simpatía y el carácter coherente de don Oswaldo Ballivián, superintendente por muchos años, destaca en el recuerdo. Igual debemos decir de Carlos Rodríguez de visible actuación en similar responsabilidad.

Por su parte, trabajadores de todos niveles procedentes de la región sumarían esfuerzos en la tarea de atender la actividad portuaria. Entre ellos, numerosos ex alumnos carolinos se incorporaron a las listas activas de servidores. Puno-Muelle siempre fue oportunidad de trabajo. Así entendió, por ejemplo, nuestro apreciado amigo y compañero de inquietudes artísticas René Loza Iturry, quien siempre nos prodigó su amistad y afecto. Por numerosos años brindó todo el contingente de capacidad personal al servicio de los objetivos laborales de la empresa. Igualmente, los hermanos Fernández, de los cuales Eduardo fue nuestro condiscípulo en San Carlos.

De día, la presencia bulliciosa del trencito de patio era la nota cotidiana, tanto así que aburría. Con su pito estridente y su campanita de alerta, solitario y mal comprendido, cargaba de todo: vagones llenos de mercancía en tránsito y sobre todo la entrada y salida de los trabajadores cuatro veces al día. Semejaba un muchachito palomilla. Su porte le ayudaba. Nunca dejó de comportarse como el "cordón umbilical" entre la estación del ferrocarril y el muelle. En el muelle podías perderte entre los vagones estacionados. Tanques y bombas de agua, aroma de petróleo quemado, rumor del lago en movimiento contra las paredes del encofrado. Un mensaje de alguien que levanta la voz para alcanzar ser escuchado. Más allá, el grupo de chiquillos busca, en la orilla apacible y quieta, caracoles, arañas y restos de pescaditos muertos.

La juventud e Puno-muelle siempre dio muestras de inquietud. Su equipo de futbol, el Alianza Muelle, es ejemplo de recuerdos fraternos. Su tradición institucional junto a la simpatía de muchos de sus jugadores, amigos y conocidos, lo consagran como el más serio rival del famoso Unión Carolina y el añejo Alfonso Ugarte. Traemos al recuerdo las figuras sobresalientes de su Capitán y principal animador Orestes Rodríguez Zumarán (el popular Pato) y de algunos de sus conformantes: Roque, Zapata, Oblitas, Víctor y Simón Velazco, Víctor Andrés Aparicio.

El tiempo transcurre inevitablemente también para los barquitos puneños. Hoy, ninguna de los cinco hermanos resultan convocados para enaltecer los carnavales puneños, inigualable fiesta de tradición. La voz serena del viento acompaña el acto de izamiento de un banderín de mando, señal que comienza otro viaje, otra aventura, otro surcar por el Titicaca.

Nota, este comentario fue publicado en anterior oportunidad.

viernes, 27 de mayo de 2011

AYMARA ELEMENTAL OCHO

Agradecemos y felicitamos a la Universidad de Florida -Gainesville, EE.UU- por los beneficios que reporta el Programa Lengua Aymara en el Internet. Desde ahora nosotros también hemos iniciado el estudio y la práctica del Idioma Aymara, guiados por los contenidos pedagógicos expuestos en la Página Web Aymara.

El doctor Justino Llanque Chana, miembro del Proyecto de la Lengua Aymara en el Internet, explica y subraya las características del Curso, totalmente al alcance de las personas interesadas.

Nos congratulamos de aprovechar esta inmediata oportunidad, la cual soluciona la evidente escasez de concesiones metodológicas con rigor y extensión académicos, como es el caso de la Universidad de Florida. Nuestras iniciativas de ejercitación publicadas a través de Aymara Elemental recibirán, a partir de ahora, el impulso de los lineamientos temáticos en referencia.

NUESTRA INICIATIVA DE HOY

-Buenos dias waynito, kamisaraki.
-Buenos dias tata Benigno. Nayaxa walikitwa. Jumasti; mama Luisati; wawanakasti.
-Jiwasanakaxa walikirakiwa. Jumaxa kuna sutimaxa, waynito.
-Ah...sutixaxa Danielawa, tata. Nayaxa tata Pedron wawapawa.
-Ukhamawa waynito, jichhüruxa kunas lurta.
-Chucuit markaruwa sará. Kullakaxar visitiriwa sará. Jumasti, Chucuit markar saraña muntati, tata Benigno. Sarañani. Chucuit markar machaq markawa. Sumawa, sarañani.
-Nayaxa Pomat markar saraña munta, waynito. Qharüroxa sará.
-Mama Luisaxa Pomat markar saraña muniti.
-Jisa, Pomata markar saraña muniwa. Jupax janiw Arekiparu saraña muntakiti.
-Ukhamawa, tata Benigno.
-Diospagara waynito.
-Jikisiñkama, tata Benigno.
-Jikisiñkama waynito.

viernes, 20 de mayo de 2011

CONVERSACION ALREDEDOR DEL PARQUE

Nos informan que nuestro Parque y su monumento se encuentran en evidente situación de deterioro. Decidimos entonces evocarlo, saludando la simpatía de su mensaje que aún perdura y formulando votos de esperanza en espera de su necesaria atención.

El Parque Pino -por si lo hemos olvidado- no es un albergue circunstancial. Como todos los parques del mundo, el nuestro, constituye depositario de años transcurridos y continente vibratorio de una extensa página de convivencia ciudadana.

El monumento a uno de los héroes de la guerra del 79, doctor Manuel Pino, soldado siendo Presidente de la Corte Superior de Justicia, no solo es un reconocimiento. Es mucho más. Ambos, el Parque y su monumento forman trilogía con el Colegio Nacional de San Carlos y la Basílica de la Mamita Candelaria, esfuerzo demostrativo para propios y extraños de un simbolismo pocas veces conceptualizado.

Si el Parque Pino y su monumento se encuentran afectados en su equilibrio; descuidados en su brillo y despojados de sus contenidos de expansión, de juventud... es porque, tal vez, dejaron de significar "algo" en el afecto ciudadano.

Hubo un tiempo intenso y emotivo en el cual nuestros compañeros jugaban en las áreas verdes del Parque: troyas trazadas en el suelo húmedo con el índice de la mano derecha; competencia de bolitas chillas, tirallos, bolas virucas, china de diez o de veinte cañicas; ñocos y también villas. Fervor y disputas en los resultados, el juego se interrumpía con la presencia del policía de turno, su vozarrón y su palo.

Cuántos encuentros furtivos alrededor de su convocatoria de silencio; cuántos de meditación mirando al cielo. Incontables los alfajores de penco encrestados con una porción de helado de barquillo.

Los "aguaceritos" del Círculo Unión Puno y su pandilla carnavalera de viernes y domingo, entrelazaban espíritu y alegría en rueda de pañuelos: cien parejas puneñas bailando alrededor del Parque. Noche estelar sin lluvia. Luna llena.

No olvidemos al Parque Pino. Continuemos honrando a nuestro héroe. Demostremos sensibilidad con su mensaje y reconozcamos que también somos capaces de reaccionar ante el clamor de un tiempo transcurrido que subyace en la alegría popular, hoy escondida en cada uno de los pliegues del Parque y su monumento.

sábado, 14 de mayo de 2011

EL ARCO DEUSTUA DE PUNO, PERU

¿Por qué lo denominan Arco Deustua si se construyó para honrar la memoria de los vencedores en las gestas libertarias de Junín y de Ayacucho?
Para darle forma y consistencia granítica las canteras de Vilque -población quechua- proporcionaron bloques de piedra de apariencia porosa, color indefinido con tendencia a gris oscuro; fuertes, resistentes a las tempestades naturales del altiplano y también a la erosión.

Productora de quínua real en gran escala; del sabroso kañiwaco y de la simpática p'itiqiña: Vilque ostentaba en aquella época prestigio y resonancia como punto de intersección comercial, tanto así que habitualmente confluían comerciantes itinerantes de los valles de Majes, Moquegua, Locumba; de las regiones del Tucumán, Salta y Córdova en el norte argentino. Los "arrieros" regresando a Puno sin mayor carga de retorno transportaron los bloques de piedra para construir pilares de variados tamaños. Sus anónimos artesanos, al parecer, fueron constructores y picapedreros de Chucuito, Ciudad de las Cajas Reales.

Erigido alrededor de 1870 en el límite norte del antiguo trazo de la ciudad lacustre de Puno, el arco aparece en la simpatía de su población, acompañado de la denominada glorieta o mirador. Tiempos románticos aquellos. Lo cierto es que para solaz de las familias sitadinas, la glorieta permitía -como hasta hoy- observar la fisonomía de la ciudad en detalle, al compás del rumor emergente de sus actividades: madres reclamando a viva voz; gritos alrededor de juegos infantiles; choques metálicos del pequeño tren de patio transitando de la estación al muelle; camiones cargados subiendo la cuesta. Por aquella zona empinada continuaba el viaje sin retorno de casi todo el ganado vacuno procedente de las pampas de Acora y de Ilave, con destino a los centros de engorde de Majes o Camaná, para luego ser "beneficiado" en los mataderos del Callao.

En la actualidad el monumento exhibe 130 años de vida material (1) y también vida afectiva. Recordemos cómo imperceptiblemente los sikuris de la tradicional y añeja Juventud Obrera se convirtieron en usuarios temporales del arco, para ensayar música en homenaje a la virgen de la candela en febrero y de san Juan de Dios - protector de enfermos, contusos y desahuciados, en marzo. Clarísimo el golpe del bombo acelerado convocando al ensayo bullicioso y pertinaz.

El arco -tantas veces mencionado- hoy, patrimonio indiscutible del Barrio Independencia, ya no reune como antes a las familias puneñas en la expansión del paseo programado para el jueves de carnaval. Aquella fue época recordada en la que sandías, uvas frescas, melones, abridores a granel y chicha de maní para las niñas y los niños concurrentes, adornaban el brindis y el abrazo de su Pueblo. Otros tiempos, otra dimensión de conducta carnavalera: despreocupada, comunitaria, felíz.

(1) Artículo publicado inicialmente en noviembre 2001.

viernes, 6 de mayo de 2011

AYMARA ELEMENTAL SIETE

Saludamos el inicio del mes de mayo, con su connotación costumbrista en la Cultura Andina de la Región Puno, al Sur de la República del Perú. Mayo, quinta página del calendario de actividades, dedicada esta vez a reverenciar la presencia luminosa de la Cruz del Sur, extensión estelar en un Cielo Estrellado y visible. Mayo, mes de intenso frío en el campo y sus alrededores. Oportunidad de festejar la cosecha de alimentos, y con ella, el laboreo del chuño negro, la tunta, la k'aya. Ambiente de altura saturado del aroma de watias, th'ayachas, k'achichuñus. Las poblaciones de Huancané y Puno exhibiendo su devoción hecha sikuris, velaciones y alasitas. Simbología, evocación cultural y homenaje a la inspiración y el trabajo de artesanos dedicados a producir artículos en miniatura.

Nuestra contribución. Diálogo.

Jacoba - Suma kullaka Martina, kamisasktasa.
Martina - Walikisktwa, Jacoba ¿jumasti?.
Jacoba - Walikiskaraktwa. Martina, mayay jiskt'asima?
Martina -Kunach juma kullaka.
Jacoba - Khitisa khä imillaxa.
Martin - Khä imillaxa tata Pedrosan wawapawa.
Jacoba - Khä imillaxa tata Pedrosan wawapati?
Martina - Jisa, Jacoba, jupaxa tata Pedrosan wawapawa.
Jacoba - Jupaxa kunas sutipaxa
Martina - Jupax Luisaxa sutipawa.
Jacoba - Luisax amigamati?
Martina - Jisa, Jacoba, Luisax amigaxawa.
Jacoba - Jichuroxa jupaxa eskwelaru saraniti?
Martina - Janiwa eskwuelaru sarkaniti. Jupax utar saraniwa.
Jacoba - Ukhamawa Martina, Diospagara.
Martina - Qharurokama suma kullaka.

domingo, 24 de abril de 2011

MENSAJE INTERCULTURAL

"El Vuelo de la Luciérnaga" -Revista semestral para el diálogo entre personas y nacionalidades diferentes- (1) nos acompaña exhibiendo su mensaje necesario, imprescindible. Tomamos dos fragmentos de la presentación a la Revista, a través del texto formulado por el señor Juan de Dios Simón, Coordinador Ejecutivo, Educación Intercultural y Bilingüe, Unicef Bolivia, Ecuador, Perú.

Riqsichikuynin (2). -(...) niraq niraq llaqta runaqunaqa, k'upa chukchayuq runakunapas, mistikunapas, Europa llaqtamanta hamuqkunapas, Asia llaqtamanta hamuqkunapas, huk llaqtakunamanta hamuq runakunapas, llapallan ari allintapas mani allintapas paykuna ukhupi kawsaq kasqaku. Chay kunataqa riqsinchikña, llapan llaqtakunapas llakiyuq karqanku, paykuna ukhupi maqanakurqanku, kayllataqmi paykunaqa rimanakuspa allin kawsayman yaykurqanku, ima umana nanaykunatapas atiparqanku. Niraq niraq llaqtakunawan kawsayqa sasa karqan, chaywanpas paykunaqa thak kawsaytapuni, yupaychanakuytapuni kallpawan maskarqanku. Kay "Nina Kurupa phawaynin" sutiyuq qillqasqam llapan runapas ñawray kawsaymanta rimanakunanchikta mañakun, chaypaqmi kay uraypi yuyaykunata aypachimullawanchiktaq: "Ñuqaqa qam kani, qamtaq ñuqa kanki, huk kikin awasqapa ukhunmi kanchik, allpapa kaqninmi kanchik, paypas kaqninchikmi, tiqsi muyuntinpa kaqninmi kanchik, huk llapanpa ukhunmi kanchik."

Introducción - fragmento - (3) "Yo soy tú y tú eres yo, somos parte de un mismo tejido, somos parte de la tierra y ella es parte nuestra, somos parte del universo y somos parte de un todo." "En esta frase se encuentra la valoración y desarrollo de una filosofía ancestral, lenguas, culturas, ciencias y tecnologías artes y valores de los pueblos diversos con el fin de mejorar, primeramente, la calidad de la educación, y luego para contribuir a la transformación de las relaciones económicas, políticas y sociales de los pueblos, en particular, favorecer a los más excluídos, minorizados y en extrema pobreza."

Contenido de la Revista. Epistemología de la interculturalidad latinoamericana, Heinrich Helberg Chávez. -La participación política e intelectual de los pueblos indígenas y el fortalecimiento o transformación de las instituciones académicas a nivel superior, Rigoberto Quemé Chay. -La encrucijada del enfoque de derechos: Pensando y haciendo la política pública de otra manera, Ludwing Guendel. -La sabiduría de las nacionalidades indígenas en la educación superior, Luis Montaluisa Chasiquiza. -La expresión del poder político de los pueblos indígenas y la educación intercultural bilingüe en Bolivia, Ecuador y Perú, Juan de Dios Simón. -La educación bilingüe e intercultural para y con indígenas tobas-Argentina, María Amalia Ibáñez Casselli.

Notas. (1) Publicación bajo el Proyecto Regional de Educación Intercultural Bilingüe Eibamaz. Convenio de cooperación entre el Gobierno de Finlandia y Unicef. (2) Juan de Dios Simón, presentación de la revista, versión quechua. (3) Juan de Dios Simón, presentación de la revista, versión Castellano.

miércoles, 6 de abril de 2011

YO QUERIA DECIRLES

01. EL DIALOGO. El diálogo constituye mecanismo de comunicación indispensable. Intercambiar ideas, preguntas, respuestas: modos de vivenciar personalidad en el hablar, escribir. Funciona también en la música, la literatura, la poesía. EN IDIOMA WAMPIS, Cultura Amazónica (1). Hola cómo estás? Pujamek - amesha wekamet - amesha uruk pujam. Buen día. Penker tsawai. Ya es tarde. Tii kiaraiyaiti/ tii kiawai/ kiaraiyaiti. EN IDIOMA AYMARA, Cultura Andina. (2) -Kunasa akaxa. -Ukaxa t'ant'awa. Suma t'ant'awa. Khayaxa janiwa wiskuchunakiti. Khayaxa t'ant'awa. Kimsa "puntas" suma t'ant'awa. EN IDIOMA QUECHUA, Cultura Andina (3). -Kay qillqasqata ñawinchaspa rimaykunata tukupaykusunchik. -Ñawinchasqaykimanhina, qillqasqata allinta qawaspayki rimaykunata tukupasunchik. El Perú ha recuperado las "piezas de Machupijchu". El Perú necesita establecer diálogo con cada uno de sus testimonios culturales. El Arte y la Maestría del Perú Milenario; las manos y el pensamiento creador de nuestros antecesores. Es preciso dialogar con nuestra dimensión cósmica, escuchar su mensaje, y sobrecogerse con la filosofía de sus símbolos. Los peruanos enfrentaremos una nueva oportunidad de ejercicio político. Nosotros -desde Aymara Elemental- confiamos en que el diálogo intercultural permita afianzar los derechos inalienables de las poblaciones pertenecientes a las Culturas del Perú. Notas. (1) Comunicación intercultural en Salud, Castellano - Wampis. (2) Nuestra iniciativa. (3) Yachay masiy - Ayakuchu Chanka Qichwa. Ministerio de Educación.

martes, 5 de abril de 2011

PEDIMOS DISCULPAS

A nuestros amables lectores: pedimos disculpas por el error técnico cometido. A consecuencia de ello AYMARA ELEMENTAL SEIS se ha publicado en nuestro blog con un título diferente y su texto empastado.

lunes, 4 de abril de 2011

CORRIGIENDO ERRORES

01. EL DIALOGO El diálogo constituye mecanismo de comunicación indispensable. Intercambiar ideas, preguntas, respuestas; opciones de exhibir inclinaciones personales en el hablar, escribir. Utiles también en música, literatura, poesía. En Idioma Wampis, CULTURA AMAZONICA (1) -Hola cómo estás? Pujamek - amesha wekamet - amesha uruk pujam. -Buen día. Penker tsawai. -Ya es tarde. Tii kiaraiyaiti/ tii kiawai/ kiaraiyaiti. En Idioma Aymara, CULTURA ANDINA (2) -Kunasa akaxa, imilla wawa? -Ukaxa t'ant'awa. Suma t'ant'awa. Ukaxa janiwa wiscuchunakiti. Ukaxa t'ant'awa. Kimsa "puntas" suma t'ant'awa. En Idioma Quechua, CULTURA ANDINA (3) -Kay qillqasqata ñawinchaspa rimaykunata tukupaykusunchik. -Ñawinchasqaykimanhina, qillqasqa allinta qawaspayki rimaykunata tukupasunchik. El Perú ha recuperado "las piezas de Machupijchu" El Perú necesita establecer diálogo con cada uno de sus testimonios culturales. El Arte y la Maestría del Perú Milenario; las manos y el pensamiento creador de nuestros antecesores. Es preciso dialogar con nuestra dimensión cósmica, escuchar su mensaje y sobrecogerse con la filosofía de sus símbolos. Los peruanos enfrentaremos una nueva oportunidad de ejercicio político. Nosotros -desde Aymara Elemental- confiamos en que el diálogo intercultural permita afianzar los derechos inalienables de las poblaciones pertenecientes a las Culturas del Perú. 02. LA JORNADA DEL DIA (4) -Lawra, kamisäsktasa? -Waliky, Liwunsyu. -Tatamasti, mamamasti? -Jiwasanaka walikiraky. -Qharüroxa markar sarkäti? -Janiraw markar sarkäti. -Nayaxa qharüroxa iglesyaru sara. -Ukhamawa. -Lawra, khitina uywapasa akaxa? -Nayana uywaxawa. -Khayasti? -Tata Markusana uywapawa. Jumasti Liwunsyu. Akaxa jumana q'awramati? -Jisa Lawra, ukaxa q'awraxawa. -Waliky Liunsyu. Aka markana yapunakaxa sumawa. -Jisa, ch'oqe yapunakaxa sumawa. -Ukhamawa Liwunsyu, Diospagara. -Ukhamawa Lawra, qharürkama. Notas. (1) Comunicación Intercultural en Salud, Castellano - Wampis. (2) Nuestra iniciativa. (3) Yachaq masiy - Ayakuchu Chanka Qichwa. Ministerio de Educación. (4) Nuestra iniciativa.

miércoles, 23 de marzo de 2011

CULTURA ANDINA

OBSERVACION Y ALMANAQUE BRISTOL

Las poblaciones peruanas pertenecientes a las culturas Andina y Amazónica, en forma habitual, son permanentes observadoras de los acontecimientos del mundo celeste. Aprovechan el horario positivo del día para iniciar la jornada laboral, observando el mundo celeste que lo abarca todo. Interrogan a aquellas manifestaciones si se producirán o no, variaciones climatéricas que atenten contra la producción de alimentos y la crianza de especies animales de su entorno familiar y regional.

Observan y aplican consejos transmitidos oralmente y de ese modo marcan las pautas de una existencia dedicada a la protección de la vida humana -rodeada de los beneficios de la Naturaleza- de la vida vegetal y de la subsistencia de especies que rodean su habitat.

Para ellos resulta inequívoco el código de certeza derivado del comportamiento de los animales, de las aves. En ese curso interpretativo el hombre del campo del Perú conoce las leyes que le ayudarán a superar las limitaciones de subsistencia: ellos y su familia; ellos y su comunidad.

ALMANAQUE BRISTOL

También se apoyan en datos y predicciones -no de los institutos metereológicos cuyas observaciones incomunicables casi siempre buscan resultados estadísticos-, sino en el Almanaque Bristol. Desde su aparición en el mercado de farmacias y boticas: 178 años de publicación continua desde su primera edición en 1832, bajo el nombre completo de "Almanaque Pintoresco de Bristol", esta publicación promociona productos como el Agua de Florida, Jabón Reuter, Tricófero de Barry, jarabe tónico de "sarsaparrilla", brillantina y también las pildoritas del Dr. Ross.

Sus informaciones de importancia se refieren a ocurrencias, predicciones y datos en relación a eclipses de sol y luna, cabañuelas, fases mensuales de la luna, fiestas de guardar, datos astronómicos para cada mes, inicio de las estaciones, predicciones climáticas y comportamiento de mareas. Todo esto con una anticipación anual. Datos que ocurrirían en el año siguiente.

El Almanaque Bristol es también "responsable" -según la fuente de información- de difundir nombres especiales, en aplicación del impuesto "santoral" en el instante del bautizo. Críspulo, Eterio, Terencio, Antelmo. "Nadie conoce un gringo llamado Urbicio".

Las poblaciones pertenecientes a la Cultura Andina profesan, hasta hoy, una especie de criterio infaltable del Almanaque Bristol en sus hogares para aplicar referencias en las grandes jornadas de trabajo: actividades de pesca en agua dulce, parición de los animales domésticos, días apropiados para la siembra, datos útiles para la poda de árboles, cuándo sembrar en noviembre y diciembre. (1)

LAS SEQUÍAS

"Hoy la astronomía y la información espacial son absolutamente imprescindibles para casi todas las áreas de la economía y de las ciencias humanas" (...) "Sirven para realizar el catastro de propiedades, evaluar cosechas, detectar desastres naturales con anticipación, depósitos minerales (...)" las sequías no tendrían que ser un problema, ya que se puede controlar la oferta de agua, humedad en el suelo (...)" (2)

Datos: (1) Información del Almanaque Bristol tomada de Internet: Conexión Colombiana, Wikipedia, Imagen Dominicana.
(2) Rene Hartmann en "Observar el cielo con otros ojos" publicado en Ñ, Revista de cultura, Buenos Aires, Argentina, 25 julio 2009.

miércoles, 16 de marzo de 2011

AYMARA ELEMENTAL CINCO

QALA CHUYMA

PHUSPHURA, PHUSPHURA QHANTAYMAYA

Phusphura, phusphura qhantaymaya
phusphura, phusphura qhantaymaya
kuna lunthatasaya jasnaqi,
kawki lunthatasaya sarnaqi.

Katjkatayma,
jujkatayma,
achachi anumpisaya, imillitaya
awila anumpisaya, imillitaya.

Tataya, tataya sartasmaya
mamaya, mamaya sartasmaya
kuna lunthatasaya jasnaqi,
kawki lunthatasaya sarnaqi.

Khiticha, kawkicha sarakismaya
khiticha, kawkicha sarakismaya
warmi lunthatawaya mantanthaya,
imilla lunthatawaya mantanthaya.

Qala chuyma, Canciones tradicionales aymaras. Q'axilunaka-cajelos. Ministerio de Educación, Proyecto Experimental de Educación Bilingüe Puno GTZ, Conservatorio del altiplano.


YAPUNAKA (1)

-Ispiransa kamisäsktasa: suma munata imilla wawa.
-Walikisktwa, Jusiya. ¿Jumasti?
-Nayas walikïskaraktwa, Ispiransa. Khayaxa mä, pä, kimsa yapunakaxa. ¿Kuna yapunakasa ukanakaxa?

-Awir, Jusiya. Pä, pusi, suxtaniwa. Khayanakaxa janiwa kimsa yapunakiti. Suxta yapunakawa.
-Ah.. ukhamawa. ¿Kuna yapunakasa khayanakaxa?
-Pä yapunakaxa ch'oqe yapunakawa. Ch'iara imilla ch'oqe yapunakawa. Khayasti? Pä yapunakaxa apilla yapunakawa. Pä yapunakasti? isañu yapunakawa. Yapunakasa ch'uxñawa.

-Jupha yapunakasti?
-Janiwa utjkiti. Janiwa jupha yapunakakiti.
-Walikiwa suma kullaka, Ispiransa. ¿Amigomasti? Uka yoqallaxa amigomati?
-Jan amigokiti. ¿Jumasti?
-Nayasa kimsa amigonakawa.
-Ukhamawa Jusiya, qharürukama.
-Qharürukama Ispiransa.

(1) Iniciativa nuestra.

jueves, 10 de marzo de 2011

AYMARA ELEMENTAL CUATRO

01. LO QUE TÚ PUEDES HACER POR TU IDIOMA

Si tú eres periodista aymara hablante y estás en ejercicio de tu especialidad, tienes entonces oportunidad de gestionar un espacio en el Boletín Cultural de tu periódico y publicar tus comentarios escritos en Idioma Aymara.
Los periódicos de circulación regional y nacional -estamos seguros- esperan propuestas para publicar noticias en Idioma Aymara.
Leer un texto escrito, redactado en Aymara, incrementará el interés de las personas aymara hablantes. Y es más, la primera oportunidad que se le brinde a la difusión del Aymara Escrito servirá como ejemplo para que otros medios de comunicación ingresen a la saludable costumbre de aproximarse a los más auténticos factores de identidad de la Cultura Andina, los Idiomas del Perú, los Idiomas Ancestrales.

02. TAREAS DE LA JORNADA

Diálogo. Instituto de Estudios Aymaras, Introducción al Idioma Aymara, número 2, 1985, Chucuito, Puno, Perú, lección 03.

-Tata Lukasa, kunas akaxa?
-Akaxa jichhuwa
-Ukanakax qalati?
-Jisa, ukanakaxa qalawa
-Janq'u qalanakati?
-Jisa, janq'u qalanakawa
-Khayasti, anuti?
-Janiw anükiti. Tiwulawa
-Aka markasti, Huancäneti?
-Janiw Huancanëkiti. Juliwa
-Machaq markati?
-Janiw, mirq'i markawa.

Nuestro aporte. Iniciativa en base a los modelos de la guía metodológica.

DOS AMIGAS

-Tomasa, buenas tardes. Kamisaraky
-Waliky, suma kullaka Victoria. Jumasti, kamisaraky
-Walykiraky, kullaka
-Jichhüroxa wali lupiwa, Tomasa
-Ukhamawa, kullaka
-Jichhüroxa kunsa lurta? Eskwelaruw saratati?
-Jis, eskwelaruwa sara. Amigoxar wisitiriwa sara.
-Amigomar? Khitisa khä yoqallaxa?
-Ah...amigoxar...Santiagowa sutipaxa. Punot juti. Jupaxa suma jaqiwa. Tata Marceloxa sobrinopawa.
-Ukhamawa, kullaka, Diospagara. Arumantikama.

03. QUÉ LIBRO ESTÁS LEYENDO?

"La comunidad andina campesina de hoy en su esencia es la continuidad del Ayllu pre-inca e incaico (...) Lo que caracteriza a esta institución es su cohesión democrática comunitaria sustentada por la ley de la reciprocidad en solidaridad.
Hasta hoy oficialmente se reporta que son más de tres mil las comunidades reconocidas legalmente, pero pasan de cinco mil con las comunidades no reconocidas. La mayoría de las comunidades se ubican en la región andina (...)

Domingo Llanque Chana, "Vida y teología andina", Centro Bartolomé de Las Casas (CBC), Instituto de Estudios aymaras (Idea), 2004, pag.13

-"Sin embargo, esto no significa que no se trataría de una 'filosofía' auténtica, a menos que se le aplique la definición monocultural (tautológica) de Occidente: 'Filosofía' es 'filosofía occidental'. Esta ecuación (que es una equivocación ideológica) es el modelo moderno e ilustrado de la ecuación colonialista: 'cultura' es 'cultura europea'; de la ecuación católica: 'teología' es 'teología romana'; o de la ecuación aristotélica: 'ser humano' es 'varón adulto'. Desde el punto de vista intercultural, hay que criticar de fondo el monoculturalismo y etnocentrismo de la definición occidental dominante de 'filosofía' y denunciar como ideologización cada intento (super-cultural) de proyectar esta definición a la humanidad entera."

Josef Estermann, "Filosofía Andina, Sabiduría Indígena para un mundo nuevo", 2da. edición La Paz (Bolivia), Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología (ISEAT), 2006, p.51.

lunes, 14 de febrero de 2011

AYMARA ELEMENTAL TRES

Nuestros pueblos aún están de fiesta celebrando la tradición de la Candelaria, regocijo principal de febrero. Como siempre, la vocación colectiva de nuestras comunidades quechuas, aymaras y citadinas hicieron presente su fantasía cultural de danza, música, coreografía y simbolismo: todo dentro de un arco iris de color, juventud y devoción.

Extendemos nuestro sentimiento de estímulo a las agrupaciones culturales premiadas por el jurado del Concurso de Danzas Autóctonas y especialmente a la Asociación Los Chacareros de Acora, campeón del certamen.

Y AHORA LAS TAREAS DE LA JORNADA

PRIMERO POESIA

Q'ila q'ila
q'ila q'ila pankaritay
Kunatarak llakitatay?
janis ukhamiritati
juyphimpicha chhijchhimpichay!
chuymamaxa tupatayma:
janis ukhamiritati.

Kuna watipinichixay?
chuymaxawa payankituy:
qarpiriway chhaqhxatayma.

Murar t'ikha panqarita
jinay! jinay! sarxañani
ch'uspajaru chhitkatatay.

Yaqhampiway saraktamsay!
khunu qullu mantañasay!
qaljam qurumiñaspawa
q'ila q'ila
q'ila qila pankaritay.

Traducción: Por qué estás triste?

Q'ila q'ila
flor de q'ila q'ila
Por qué estás triste?
no sueles ser así
con helada o con granizo
habrá chocado tu corazón,
no sueles ser así.

Qué desgracia siempre será?
mi corazón se ha partido en dos
la que lo riega se perdió.

Flor, florecita morada
vamos, vamos, vayámonos
prendida en mi bolsita de coca.

Dicen que te fuiste con otro:
entremos al monte nevado
como piedra rodaríamos.

Agradecemos la gentileza de nuestro amigo Ricardo Parada Barrenetxea (Helsinky-Finland) por el envío.

DIALOGOS APRENDIDOS (1)

El primer diálogo escrito en idioma Aymara que yo aprendí dice,

A. Buenos días, tata Lukasa
L. Buenos dias, Alberto
A. Kamisaraki
L. Waliki
A. Tata Lukasa, khitis khayaxa?
L. Khayax tata Santiagowa
A. Khayasti?
L. Jupax Mariawa
A. Kunas akaxa, tata Lukasa?
L. Akax camionawa
A. Kunas ukaxa?
L. Ukax utawa
A. Kunas khayaxa
L. Khayax pampawa.

Luego, el diálogo con el que entendí la función de los sufijos.

A. Kunas akanakaxa, tata Lukasa
L. Akaxa kawranakawa
A. Ukanakasti?
L. Ukax owejanakawa
A. Uka markasti?
L. Uka markax Chucuit markawa
A. Khayanakasti?
L. Khayanakax utawa.

Nota. (1) Ambos diálogos en Instituto de Estudios Aymaras, Método de Idioma Aymara, Chucuito, Puno, Perú Lecciones maya - paya.

viernes, 4 de febrero de 2011

ALGO DE AYER EN LA CANDELARIA

Cuando hay abundante lluvia, cosechas y alimento para los niños y ancianos surge la oración de gratitud por los bienes recibidos; una lágrima acompañará también a la expresión de gracias. En cambio, cuando la sequía o el granizo cubren los campos de silencio desértico y las madres invaden las calles para vender a sus pequeños hijos la oración se convierte en clamor y en protesta.

En ocasión del 2011 Puno saludará la presencia de nuevas generaciones de dirigentes de grupos culturales quechuas y aymaras. Alentará a guías y dirigentes de agrupaciones de la ciudad y exhibirá simbología sumatoria de un pasado y un presente cubiertos de fe, alegría y esperanza. Evocación de tiempos lejanos; realidades que retornan como la lluvia, como el pan de cada día.

QUE YO RECUERDE?
La imagen de la virgen Candelaria nunca visitó la catedral a no ser para protegerse de la lluvia en el curso de su procesión.
San Juan, otrora también cementerio de párvulos y adultos "no bautizados" fue edificado para "administrar" la conversión del campesinado. Subyace en lo más íntimo de la memoria colectiva la imagen de la virgen presidiendo el tríptico, su templo parroquial y el parque Pino.

Cuando faltó alferado para la fiesta, los integrantes del Círculo Unión Puno e Independiente acompañados de sus familiares, asumían voluntariamente tan delicado compromiso. Una explicación al respecto quizá se puede obtener de los grupos familiares de Carlos Cano Rojas, Abel Benavides Ochoa, José Serruto de la Riva, Eduardo Rodriguez Ponce de León.

UNA VEZ MAS

-Como hace cientos de años- Acora, Chucuito, Ichu, Jaylliwaya estarán presentes el dos de febrero, ceremonia principal dedicada a exaltar la protección de la Mamita Candelaria. Huaje, Waraya, las islas y la población citadina de Puno concurrirán también con su alforja de fe. Actuales integrantes de la Cintakana aymara; nuevos caporales, diablos y tun tunas de Puno. Grupos emergentes de ch'oquelas, puli-pulis, sikuris y pastorcitos acompañados de autoridades, familiares y amigos.

Flores naturales de los jardines de Ichu y Jaylliwaya adornarán el paso de la procesión de manos de niñas aymaras. El infaltable k'apo encenderá llamaradas propiciatorias y los altareros quechuas reubicarán su presencia ocupando cuatro ángulos adornados de kantuta, incienso y oración.

Estimulado en el abrazo de familiares y amigos, el alferado de la fiesta -figura principal encabezando la solemnidad- se dispone a cumplir su programa. El manto de estreno, obsequio de la familia alferada de turno, resaltará el colorido del anda procesional. Es bueno recordar el esfuerzo del entorno de nuestros amigos Antonio Trejo y Baltazar Gonzales Cuentas, grupos familiares encargados del arreglo artístico del anda, desde hace mucho.

Una vez más los jinetes de Pichakani y Larakeri extenderán el saludo de sus comunidades con el paso vibrante de corceles apurados, desde el arco hasta la puerta del templo.

Mientras que en Lima se "oficializaba" el inicio de la fiesta de febrero 2011, en Puno-ciudad damas encargadas del cambio de atuendo a la venerada imagen, desarrollaban devotamente su participación mensual. Desde cuándo y en compañía de quiénes? quizá conviene preguntar a la señora Blanca Torres viuda de Cano. Ella guarda muchos años la tarea de cambiar el manto de turno a la Mamita.

Una vez más setenta delegacions de cultura musical y dancística quechuas y aymaras de toda la Región Altiplánica exhibirán su fantasía de movimiento circular alrededor de la proyección del Apu Legendario. A ellas les corresponde defender la supervivencia de nuestros instrumenos musicales autóctonos versus bandas nacionales y extranjeras. Llegan dispuestas a mostrar su coreografía de desplazamiento hecho misterio y el simbolismo cromático de sus chaquetas, polleras y llicllas retratando manos textiles de nuestras culturas en busca de reflejar luz y alegría.

SI LOS VES, NO LOS RECONOCES

Son los grupos familiares de antaño retornando a la fiesta. Encarnación del transcurso del tiempo, de la experiencia y el impacto de la Cultura Altiplánica.
Juventud que se alista con anticipación. Ensaya, ahorra, busca más amigos para el conjunto. Emergen de asociaciones virtualmente de todo el Sur del Perú. Muchos de Lima.

Si los ves, difícil reconocerlos. Pero, obsérvalos bailar y encontrarás la gracia y la simpatía de grupos familiares remotos. Quizá sean los Medina Castañeda, Serruto de la Riva, Alata Pari, Cano Torres, Pineda Herrera, Miranda Achata, Agramonte, Arturo Zambrano. Las calles escarpadas y angostas de la ciudad reconocerán el paso de sus invitados de ocasión. Quizá dentro de ellos se puede evocar la presencia de los Gordillo, Obando Enríquez, Tejada, Ortega Pari.

Muchos de ellos solo prometieron bailar por devoción en tres ocasiones y de aquel compromiso hace ya muchos años. La fiesta se adueñó de la intimidad personal igual que lo hizo -quién sabe cuándo- con las familias Alarcón Machicao, Rafaela Zárate, Mamani Gallegos, Zacarías Coyla, Donato Hervas.
Es la expresión de la teoría del retorno, cambiado, diferente pero igual que antes de entusiasta devoto, amiguero, bohemio. En sus modales de cortesía y en el instante del brindis surge el perfil de sus orígenes. Pueden ser los continuadores de las familias Arroyo Morales, Paula Montalvo, Noriega Cuentas, Saavedra, Coazaca, Pari Chevarría, Rivera, Barriga.

DIFICIL OLVIDAR

La presencia dirigencial de la señora Avelina Mamani Mamani; el golpe distintivo de la zampoña del guía Cutipa, la sonrisa contagiante del zorro Medina, todos del Conjunto de Sikuris del Barrio Mañazo. El ejemplo de las familias Foraquita Enríquez, Molleapaza Bilbao, García Pineda, ligadas a la formación y consolidación de grupos tradicionales del Barrio Porteño. La figura elegante de las "cholitas puneñas" con su mantón de manila, su sombrero "tongo" tipo Huanuni, prensado en Italia y que en Puno distribuía don Augusto Parodi Isolabella. Tampoco olvidar la sajta de gallina con vino tinto costeño y para los niños, chicha de maní, en la casa del alferado.

COMPARATIVAMENTE

Puno, para las estadísticas primero es "zona de castigo", después zona de contrastes. "Hay escasez de agua en la población a pesar del Titicaca. En el monumento del parque Pino el soldado ocupa la parte superior y los generales la fracción inferior." Setenta conjuntos de trajes de luces bailarán acompañados por bandas nacionales y extranjeras (1) Teóricamente, tendremos setenta misas de cacharpari. ¿Será cierto que durante la fiesta de febrero Puno consume la misma cantidad de cerveza que el Perú en un año? (2)

Y AHORA?

La juventud de familias puneñas radicadas en el extranjero prefieren el mango, la palta y el choclo con queso. En Arequipa comen de todo. En Puno primero contratan taxi-cholo para una correría de dos horas, desde la plaza al muelle y desde Chanu chanu hasta Bellavista. Llegan al "chupe" a comer papa rellena, cebiche, papa a la huancaína y pastel de tallarín. Así lo hacen los hijos de Ruth y lo harán los hijos de Cucho llegando desde Finlandia, Intimayo desde Francia y los hijos de Víctor desde Suiza.

Así lo harán las hijas de Fryné y los de Lizbeth y seguro que también los engreídos de Zelmira Pinazo desde Italia, de Anita Gonzales desde España, de Roxana Gonzales desde Alemania. Y por qué no? también los hijos, nietos y bisnietos de las familias Miranda Arroyo, Herencia Lira, Pineda Arce, Gallegos López, Arze Borda, Gonzales Torres, Berolatti. Y paro la lista.

Es el sabor de nuestra tierra puneña impregnado en sus comidas. La composición alógena contenida en ellas. El sabor de nuestros suelos, los minerales de nuestros ríos en busca del mar. Es el repase con la delicia que nos recuerda a Mamá en su cocina, a nuestro Viejo, a nuestros hermanos y que la Cultura Andina identifica como devoción a la Pachamama.

Nuestros hijos, nietos y bisnietos -los tuyos también- regresarán a Puno todos los años que les sea posible para reactivar la energía genética impregnada en la Cultura y la Tradición de la Fiesta de Febrero.

(1) Más de 80 bandas nacionales y cerca de 35 del vecino país de Bolivia: Los Andes, Puno.
(2) 320 mil cajas de cerveza: Los Andes, Puno

jueves, 20 de enero de 2011

FIESTA DE LA CANDELARIA: despliegue de luz

Al CIRCULO UNION PUNO,
con abrazo efusivo en su aniversario institucional.

Las inquietas y movedizas luces artificiales y paralelamente el ruido ensordecedor de petardos, cohetes y cohetillos forman parte indesligable de la algarabía dedicada a la distracción en fiestas regionales y, particularmente, en la jornada de quince días que dura el programa festivo dedicado a la virgen Morena de la Candelaria, patrona y protectora de la Ciudad Lacustre de Puno, en el Sur de la República del Perú.

Los puneños estamos acostumbrados a convivir con golpes contundentes de la naturaleza. Para nosotros significa poco el estruendo de la granizada salpicada de relámpagos, rayos y truenos. Invocando elementos culturales en juego, nos deleita bailar disfrazados de diablos, caporales y diablillos, simbología sugerente de formas y colores del averno, reino del fuego y el calor. Y lo que es más pertinente aún: hemos incorporado a nuestras fiestas la luminosidad y el estrépito pirotécnico.

Por eso resulta difícil imaginar un programa dedicado a la virgen de la Candela, sin candela. Sin aquel vértigo de pólvora suspendido: colección detonante cuya versión simple pertenece al cohete volador. Estos artefactos, en las noches poncheras de pisco puro, son utilizados para despejar la amenaza de la lluvia impertinente pretendiendo deslucir el espectáculo colmado de carrizo, mechas, pólvora y azufre.

Tampoco se puede imaginar albas mañaneras rodeadas de muchos y sabrosos k'oñis, sin la resonancia de petardos que despiertan a la población para la fiesta, y convocan a la primera misa de las seis de la mañana.

Se imaginan ustedes las vísperas de febrero sin el alboroto de petardos en explosión: eco y vozarrón que incomoda cerros, laderas y pampas donde se cumple el sortilegio pirotécnico? De ser así, las albas resultarían inadvertidas y contraproducentes para el éxito de un homenaje multitudinario de danza, música, alegría, bohemia.

Y la entrada de ceras, flores y adornos al compás de una banda de música? Se la vería incompleta sin la indisciplinada presencia de un cohete volador subrayando la presencia del alferado.

El k'apo -fogata atizada en la puerta del templo parroquial para exaltar la fiesta; iluminando la noche y atemperándola con sugerentes brindis y música de pinkillos-, utiliza también cohetillos, para registrar su larga caminata por los caminos de "a pie".

El sacerdote que celebra las vísperas con rezos y cantos no se molesta en lo mínimo con el ruido pirotécnico que interrumpe la ceremonia. Está advertido que la fiesta altiplánica siempre ha sido así: quema de castillos de cuatro cuerpos y una inmensa batería, para el deleite de nuestros pueblos en aras de la devoción y colaborados con técnica artesanal de "coheteros" originarios de Cayma o Characato.

Olvidaba. Los palomillas sentirían también la ausencia, sin la oportunidad de disputar disparos emergentes de aviones y barcos en feroz batalla. Las "palomitas" dormirían para siempre su ascención incandescente que las caracteriza, generando sensación de algo que se desprende, ilumina y rebota en la concurrencia, reunida en el parque Pino y alrededores.

Y aquellos mensajes y oraciones escritos en papel de color. Expansión bajo lluvia de mixtura y pica-pica en el recorrido procesional. Dejarían de difundir su fe, sin el esfuerzo de un cohete describiendo su órbita muy cerca al mercado central o al retornar la procesión, en la puerta del templo parroquial.

Entonces, en caso de prohibición, habrá que buscar alternativa; y eso no será fácil. De inmediato no existe otro elemento que contenga atributos pirotécnicos en fiestas populares.

Quién sabe si por esa razón el conjunto de cohetes, cohetones, cohetillos, sintiéndose insubstituibles, se esmeraron desde tiempos de nuestros abuelos, en incrementar la alegría popular: engriéndonos; haciéndonos olvidar incomodidades, exaltando nuestra fe alrededor de pintorescas festividades lugareñas, agrupadas todas ellas de fieles devotos, de bohemia, música y esperanza.

Notas. A raíz de los lamentables sucesos de Mesa Redonda en Lima existía la posibilidad de prohibir el uso de detonantes pirotécnicos.

La primera versión de este artículo se publicó en el Boletin del Club Departamental Puno.

jueves, 13 de enero de 2011

ARCHIVO DEL RECUERDO

En setiembre de 1999 en el otrora Boletín del Club Departamental Puno publicamos el comentario titulado "Es cuestión de gustos". Hoy, para matizar nuestro saludo a la Tierra Puneña en sus preparativos para la fiesta de febrero, volvemos a exhibir la estampa jaranera de los k'oñis. Salud Puno, dimensión azul...allá lejos!

En Puno los llamamos k'oñis y son diferenciables según el color y el sabor predominante. Su familia -tradición de caspiroleta fiestera compartida-, atempera el frío y la tristeza de nuestros pueblos desde tiempos remotos. "Dos dedos ralos" de resacado costeño producen el milagro de avivar lentamente la alegría contagiante de cuantos deciden ir a su encuentro. Eso sí, combinan con todo y permiten que los amigos sean más amigos; los abrazos se repitan interminables y la vida transcurra reposada...aparentemente.

Qosq'o, en su afecto de hermano, nos invita un "té piteado" y en ocasiones el sabroso ponche de habas con abundante ch'ajta. Mientras que Arequipa exhibe como complemento del ponche mistiano un copón delicioso y sutil de anisado: más al Sur, siguiendo el camino de los abuelos quechuas hacia el Tucumán, la poesía agradecida se inspiró en ellos pregonando al Norte y al Litoral,
" Y que el Alma en el Cielo esté
del que inventó
la Caña con Té..."

Si los k'oñis dejaran de registrar su peregrinaje: las albas desde las doce de la noche en las vísperas de febrero serían lacónicas y silentes (a pesar del estruendo de bombardas, bombos y platillos). Huancané, Moho, Cojata, Conima, el misterioso Ichu en las jornadas de mayo y junio extrañarían su presencia.

Si por un descuido del destino faltaran los ponches, san Germán y el wakay-cholo: la quema del k'apo y la concurrencia de altareros sería incompleta en la fiesta de san Juan de Dios, protector de enfermos, contusos y deshauciados.

Los k'oñis, dónde no estarán, verdad? En ocasiones sólo aspiran presentarse como una porción doble de pisco peruano con limón. En otras, pisco con pisco; o también Sol de Ica Italia primero y Sol de Ica Puro después. Tabaco negro en cajetilla arrugada completará la noche...y listo. No ves? Es cuestión de gustos!
Jarana, jarana linda
linda jaranitay,
qué será de mí, mañana
con esta vida que llevo ...

Y otros son los ponches altiplánicos de coco, de guinda, de almendras, con personalidad de atentos y cuidadosos anfitriones. Alegran los compromisos familiares transformándose luego en bordón obligado de una serenata salpicada de cohetes y castillos gigantes, en las noches estrelladas de luz del Altiplano Puneño: Ayaviri venerando a su hermosa Alta Gracia; Pucará y su Mamacha Cármen.

Sí señor, hay para todos. En mesitas angostas y vasos bullangueros que se incomodan entre sí, las ollas de humeante ponche serán responsables que mas de uno de mis paisanos amanezca con los zapatos "muertos de frío".

Qué temas se conversan animadamente, toda la noche, en presencia de la viejecita ponchera? En su exigencia puntual, qué tiene el ponche con "su piedra" que no te suelta ni un instante, apenas lo saboreas lenta y persistentemente?

Y para los niños? Ah... durante la fiesta: rubias melcochas y morenos ancucos con puntitos de cáscara de naranja y maní. A su lado, infaltables los pequeños alfajores de penco, retozones, haciéndoles guiños a los turrones y cochas de veinte por un sol.

En fin, en nuestra Región -para atenuar el frío y la tristeza-, sabiendo lo que te gusta, las abuelitas tejieron en el tiempo, delicias de ensueño y aplicación inmediata. Sólo es cuestión de pedir!!

Agüita, agüita de Putina
palomita
cómo quieres que te quiera
ayay, ya, yay
sabiendo que tienes dueño
palomitay...

jueves, 6 de enero de 2011

LITERATURA INFANTIL EN IDIOMA QUECHUA

Las últimas Ferias Internacionales del Libro realizadas en Lima pusieron a disposición de los lectores -en nuestro concepto- un avance: textos de Literatura Infantil escritos en idioma Quechua. Los especialistas concuerdan en que producir textos literarios dedicados a los niños no es muy fácil; el diálogo y discurso aplicados requieren tomar en cuenta algunos elementos ligados a la sicología infantil, a su expectativa, sus hábitos y comprensión de lectura y al manejo del idioma. Para este comentario disponemos de dos ejemplares publicados en Cusco, Perú.

01 - HUCHUYPUMACHA Y EL CENTRO HISTÓRICO DEL CUSCO, libro para colorear y aprender Quechua.
Texto, Zaida Yabar Calderón. Dibujos Yuri Guevara Montesinos. Versión quechua, Academia Mayor de la Lengua Quechua. Diseño y diagramación Jennifer Thorndike.
Instituciones mencionadas. Centro Guamán Poma de Ayala; Comisión de Implementación del Plan Maestro del Centro Histórico del Cusco (COPLAN); Instituto Nacional de Cultura, Dirección Regional de Cultura, Cusco. Eusko Jaurlaritza Gobierno Vasco, Dirección de Cooperación al Desarrollo. Solidaridad Internacional, País Vasco.

02 - ATUQMANTAWAN YUTHUMANTAWAN ARANWAY. Publicación correspondiente al número 4 de la serie de publicaciones de la Asociación Civil Pacha Huñuy.

Aranway uyarimuqpas qillqaqpas, Nonato Rufino Chuquimamani Valer. Qusqu qhichwaman churaqkuna, Carmen Gladis Alosilla Morales, Victoria Choque V., Jorge Mercado Lipa. Siq'ikuna ruraq, Jaime Araoz Chacón. Ñit'inapaq wakichiq, G. Hermelinda Mamanchura Sardón. Ñawinchaspa qhawaq, María Elizabeth Naupari Hurtado. Willakuqkuna, Severo Chura Vilcapaza (Sollocota), Gregorio Montesinos Huanca (Sollocota).

Instituciones mencionadas. Asociación Civil Pacha Huñuy; Centro Guamán Poma de Ayala; Agencia Catalana de Cooperació al Desenvolupament; "Educación sin fronteras".

Información adicional. Rimasqakunaqa manan kikunchu quillqakun mayqan simipipas.

Para el comentario hemos creído de utilidad consignar detalladamente la información que antecede, porque en estos casos de producción literaria la participación corporativa resulta ineludible. Subrayamos el auspicio de organismos regionales del Cusco, en estrecha colaboración con la de instituciones extranjeras; juntos en una demostración pedagógica que rinde homenaje al espíritu creativo de niñas y niños quechuas del Perú, de nuestra América Morena y del Mundo, en general.

Se debe agradecer el esfuerzo colectivo que llega del Cusco, a través del cual el Runasimi engalana con sus particularidades, la vertiente literaria dedicada a los niños.

La literatura infantil escrita en idiomas peruanos pertenecientes a las Culturas Andina y Amazónica se presenta como una tarea que exige esfuerzo renovado. Aprovechar las canteras de tradición oral -diversas y estimulantes- para que los pequeños lectores cultiven creatividad y fantasía. Aprendan los elementos de ficción y se nutran de la escala de valores esenciales.

Somos partidarios de aplaudir la creatividad infantil y el ejercicio descrptivo de sus "fantasmas": personajes con quienes los niños lectores dialogan, discuten y viven el mundo cromático de la aventura imaginativa.

Por otro lado, fortalecer la tarea y la tradición de abuelas y abuelos cuentacuentos. Personas que dedican las últimas horas del día para arrullar el sueño de sus engreídos y, en sesiones colectivas, para hacerles llegar a través de gestos, cambios de voz, y vestimenta la sinfonía de un mundo que es exclusivamente de los pequeños y en el cual el canto de las aves, el rumor del río o la presencia de nubes en el espacio, se convierten en elementos de duda, de admiración, de sorpresa, de sobresalto.

Impulsar la publicación de literatura infantil en Idiomas Culturales del Perú se convierte en otro tipo de dimensión, directamente relacionado con el uso irrestricto del Habla Vernácula que necesita también exhibirse en escenarios aparentemente exclusivos.