La oficialización de los idiomas Quechua y Aymara para la Región Puno (Perú) resultaría una feliz coincidencia con el pensamiento publicado por el Rev. Domingo Llanque Chana: El bilingüismo no debe circunscribirse solamente a los sectores rurales. El bilingüismo en la Región debe ser un anhelo de todos y para todos.
Entonces, vista desde ese ángulo conceptual y como hipótesis de trabajo, la oficialización en referencia constituye una tarea multidisciplinaria en la cual todas las instituciones, todas las empresas y todas las personas individual o colectivamente consideradas, deben -por razones de nacimiento y origen, o por circunstancias de trabajo o servicio- colaborar en el desarrollo de nuestros idiomas ancestrales.
A partir de este perfil, la primera y difícil tarea que se debe cumplir consistirá en elevar los actuales niveles de uso del Quechua y el Aymara, como factores de identificación, como elementos de comunicación, como ejercicio hacia el desarrollo de las Culturas que estos idiomas representan.
Definitivamente entonces, no estamos frente a una gestión fácil y con recursos disponibles a encarar los cambios que el Gobierno Regional propone. Es bueno recordar que a la fecha mucho tiempo ha transcurrido e innumerables impedimentos sucedido para que nuestros idiomas nativos sean practicados con entusiasmo y perseverancia. Por otro lado, leer textos escritos en Quechua y Aymara no es tarea de todos los días.
En un intento de proyección, quechua hablantes así como aymara hablantes -por razones de domicilio, estudio o trabajo- conviven en el extranjero. Además nuestro país constituye continente de una importante población quechua aymara. Y en la Región Puno ambas vertientes se perfilan mayoritarias. Entonces, a partir de ese caudal humano, con experiencia de uso idiomático es que podría iniciar el incremento de uso habitual. Hablar, escribir, leer, publicar, difundir son tareas inherentes.
NUESTRO EJERCICIO EN IDIOMA AYMARA
-Tinta masi, kamisaraki.
-Waliki, suma amigoxawa.
-Akasti.
-Iskina tinta, kalamina tinta, machantawjañani...maya wutilla, paya wutilla, jinay sarjañani.
-Q'axelunakati.
-Jisa, aymar q'axelunakawa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario